Tras la reactivación de los vuelos que estaban cerrados desde hace más de una año, el presidente de Conseturismo, Leudo González, señaló que el segundo semestre de 2021 inicia una nueva etapa donde pasan de un turismo de cercanía a un turismo a nivel nacional.

Con respecto a que Táchira y Bolívar quedaron excluidos de los aeropuertos permisados destacó que «quizás debemos esperar unas semanas más para escuchar la buena noticia que en Táchira y Bolívar también se autorizan los vuelos».

González destacó que aunque todo depende de la conciencia de los pasajeros, los aeropuertos que se abren deben cumplir con todas las medidas de bioseguridad.

Debido a la logística que hay alrededor de los procesos en el aeropuerto, en la comercialización y en el funcionamiento de los aviones, el viernes 9 de julio fue que se comenzaron a programar los vuelos, pese a que recibieron el anuncio el pasado 6 de julio.

En una entrevista para Fedecámaras Radio, señaló que es necesario que se elimine las restricciones del método 7+7. «Veremos para las próximas semanas de flexibilización otras rutas incluidas y una normalización en cuanto a la oferta, pero no hay duda que para el sector transporte aéreo es importante que el esquema 7+7 comience a desmontarse».

Destacó que debido a la semana de intermitencia, el primer semestre del año, el sector terminó con una ocupación promedio del 5%-6%, detalló que algunos destinos se mantuvieron y recibieron mayor ocupación.

En ese sentido, señaló que en carnaval el sector tuvo altas y bajas, es decir, el asueto les permitió tener buenas expectativas pero al colocar la cuarentena radical, las proyecciones se cayeron.

González señaló que todavía cerca del 40%-50% de la operaciones turísticas se mantienen cerradas y lo harán hasta que tengan un mínimo de condiciones para la estabilización.

«Aproximadamente un 50% de los empleos del sector se han perdido y en la medida en que podamos reactivar y generar flujo económico no hay duda que comenzaremos a recuperar estos empleos que fueron perdidos y en el mediano plazo estaríamos encaminados a recuperar esta mano de obra calificada», precisó.

Fuente: Banca y Negocios

Citi y Banco Nacional de Crédito (BNC) anunciaron oficialmente que han celebrado un acuerdo definitivo mediante el cual BNC adquirirá las operaciones de Citi en Venezuela.

El cierre de la venta, que recibió la aprobación regulatoria el 7 de julio de 2021, debe quedar
concluido en las próximas semanas.

El Jefe Ejecutivo de Citi para América Latina, Ernesto Torres Cantú indicó “Citi está comprometido con América Latina y mantendrá una fuerte presencia en la región, donde hemos operado durante más de un siglo, y creado una red sin paralelo en 21 países”.

Torres Cantú añadió, “Quisiéramos agradecer a nuestros colegas en Venezuela por su dedicación y desempeño excepcionales a lo largo de los años, así como a nuestros clientes por su vinculación de muchos años”.

El Presidente y Jefe Ejecutivo de BNC, Jorge Nogueroles, expresó “BNC está empeñado en apoyar a los clientes de Citi en Venezuela, quienes continuarán recibiendo servicios financieros de gran calidad, mientras se benefician de las ventajas de un banco local en expansión, con un equipo profesional experimentado y una plataforma tecnológica moderna”.

Citi ha permanecido en Venezuela durante más de 100 años, y la adquisición de sus operaciones y de su talentoso personal en el país le permitirán a BNC crear oportunidades de negocios para corporaciones multinacionales y empresas Venezolanas, así como para personas naturales, ofreciéndoles un portafolio atractivo de productos y servicios y una red comercial a nivel nacional.

BNC tiene 18 años de experiencia respaldando a los sectores productivos de la economía, ofreciendo soluciones financieras adaptadas a la realidad actual de la actividad económica.

Citi, el líder de la banca global, tiene, aproximadamente 200 millones de cuentas de clientes y mantiene negocios en más de 160 países y jurisdicciones. Citi provee a los consumidores, corporaciones, gobiernos e instituciones una amplia gama de productos y servicios, incluyendo banca y créditos al consumo, banca corporativa y de inversión, corretaje de valores, servicios transaccionales y manejo de patrimonios.

Durante los últimos 18 años, el BNC ha sido la institución bancaria privada con mayor crecimiento en Venezuela, disponiendo de más de 120 agencias, seis sedes regionales y una sucursal en Curazao. La experiencia de su gerencia, y su capacidad para adaptarse a un entorno cambiante, así como el desarrollo de alternativas financieras creativas, han sido elementos claves para el éxito, con una base de clientes diversificada en un mercado altamente competitivo.

Fuente: Banca y Negocios

El Fiscal General, Tarek William Saab, dio detalles sobre la detención en horas de la tarde de hoy por parte del Sebin del dirigente de Voluntad Popular, Freddy Guevara.

Según el Fiscal, a Guevara se le imputan cargos por “terrorismo, atentado contra el orden constitucional, concierto para delinquir y traición a la patria“.

Guevara publicó un video desde el interior de su vehículo en Caracas, denunciando que funcionarios de los órganos de seguridad del Estado, intentaban llevárselo detenido. “Aquí tratarán de llevarme a la fuerza“, dijo.

El dirigente, había sido indultado por decreto presidencial el pasado 31 de agosto de 2020, tras ser acusado de instigar las violentas protestas antigubernamentales de 2017.

Fuente: Aporrea

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, señaló este lunes que está de acuerdo con que se realice un proceso de diálogo con la oposición venezolana en México y Noruega.

En ese sentido, dijo en la reunión con la Comisión Especial de la Asamblea Nacional para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional que para que se lleve a cabo ese encuentro, deben cumplirse cuatro condiciones: «1.- Levantar las sanciones contra Venezuela. (tnsdiamonds.com) 2.- Que los sectores políticos reconozcan los Poderes Públicos y su constitucionalidad. 3.- Que todos los sectores renuncien a planes violentos. 4.- Incorporar a todos los sectores».

Sostuvo que hay tres puntos claves en la agenda de la Comisión Especial de la AN para el Diálogo, la Paz y la Reconciliación Nacional: «1.- La economía social, ascendente, del barrio de la comunidad. 2.- Los servicios públicos. 3.- La seguridad».

Destacó que ha sostenido reuniones con distintos dirigentes de la oposición, «solo no le acepto reuniones a los extremistas que pretenden asesinarme».

«Estoy abierto a sostener reuniones con todos los sectores económicos del país. Iré a la mesa que me convoquen para un diálogo nacional», precisó.

Acotó que se deben eliminar las trabas que se le ponen al pueblo de Venezuela en las alcabalas durante las semanas de cuarentena, con el método 7+7: «he dado la orden, vamos a acabar con todas esas trabas que imponen en las alcabalas».

Fuente: Finanzas Digital

Antero Alvarado, director de Gas Energy para Venezuela y profesor del IESA, señaló que la General License 40 emitida por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos establece que no habrá sanciones a empresas que venda gas licuado de petróleo a Pdvsa.

Asimismo, explicó a través de su cuenta en la red social Twitter que esta licencia busca atender temas humanitarios: «vale recordar que 90% de los venezolanos solía cocinar con bombonas. Eso es más de 5,5 millones de familias».

Comentó que «hay un déficit de propano de alrededor del 75%. Es decir, solo 25% de las familias venezolanas tienen acceso a la bombona de manera periódica, el resto es uso de leña».

«Si bien no había sanciones para el propano, esta licencia deja claro que no van a sancionar a nadie que importe propano y lo lleve a Venezuela. Sin embargo, Pdvsa es quien tiene ‘por ahora’ el control de la comercialización. Deben dejar claro que si Pdvsa le compra propano a algún actor, este no será sancionado».

Acotó que «esto abre la cancha para que llegue más propano importado a Venezuela. Sin embargo, es que no están dadas las condiciones mínimas de mercado para que un privado venda gas en retailer. Por ejemplo, el precio de la bombona lo sigue fijando Pdvsa».

«Para que un privado traiga propano y lo venda tiene que cubrir sus costos. ¿Pdvsa aprobará que privados vendan gas a US$10 o US$15 la bombona? Pdvsa puede traer bombonas de gas, pero para eso necesita invertir dinero para luego venderlas a menos de US$1$. No creo que traigan las que el mercado necesite», precisó.

Aseveró que «esta GL40 aclara cosas, es un paso en temas humanitarios, pero la situación del gas no se va a solucionar tan rápido ni tan fácil».

Fuente: Finanzas Digital

El fiscal general de la República (FGR), Tarek William Saab informó el pasado lunes que el Ministerio Público en nombre del Estado Venezolano, presentó antes del lapso establecido el documento requerido por la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional (CPI).

A través de una publicación realizada en la red social Twitter explicó que en el mismo se ofrecieron los elementos necesarios y claves para promover la complementariedad que demanda Venezuela.

En el documento se asegura que Venezuela está convencida de que este informe demostrará que los argumentos jurídicos en los que se basó la petición justifican el requerimiento.
De acuerdo con la institución, el documento presentado “demostrará que los argumentos jurídicos en los que se basó la petición de control judicial justifican suficientemente el requerimiento”.
A continuación texto íntegro del comunicado:

“Venezuela presenta, sin esperar el plazo otorgado por la Sala de Cuestiones Preliminares I de la CPI, la versión editada de la petición de control judicial

El pasado 9 de julio, la República Bolivariana de Venezuela presentó, a través de la Misión permanente ante la CPI, el documento reclamado por la Sala de Cuestiones Preliminares I en sus resoluciones de 14 de junio y 2 de julio. Dichas resolución solicitaban aportar, antes del 21 de julio de este año, una versión pública editada de la petición 46.2, para salvaguardar datos personales y añadir más y mayor transparencia al proceso del Examen Preliminar que afecta al país.

En lo que nos parece una decisión acertada, estamos convencidos de que este documento demostrará que los argumentos jurídicos en los que se basó la petición de control justifican suficientemente el requerimiento y frecen elementos clave para normativizar la complementariedad que vienen demandando las autoridades venezolanas. Estamos convencidos que del debate que pueda surgir tras la publicación de este documento, se obtendrán resultados positivos para los demás países que se hallen en una situación similar de falta de interlocución y acceso a los materiales que la Fiscalía maneja en esta fase del procedimiento ante la Corte Penal Internacional.

En este sentido, nos remitimos también a la importante afirmación de la mencionada Sala al destacar, en sus resoluciones, la “indiscutible proactividad de Venezuela en la prestación de una cooperación fructífera” con la Fiscalía en dicho examen preliminar, reiterando, además, a esta última que cumpla “con su deber de mantener un diálogo significativo con Venezuela”.

En esta presentación, nuestro país ha querido contestar de igual modo a las alegaciones que la anterior fiscal de la CPI hizo ante la Sala de Cuestiones Preliminares I y que se incluyeron en una entrevista, en la que afirmaba que mantenía un diálogo con nuestra delegación con “al menos siete reuniones en persona entre el Fiscal y la Embajadora Representante Permanente de Venezuela en La Haya”. Hay que dejar claro que dichas reuniones, no se trataron en ningún caso de diálogos sustantivos en el marco de la complementariedad positiva, ya que en ninguna de ellas se produjo algún tipo de orientación o indicación por parte de la Fiscalía sobre las investigaciones o sobre reformas o medidas a aplicar en Venezuela, limitándose a la recepción de toda la información suministrada por el Ministerio Público y aplazando cualquier diálogo a una fase posterior de investigación. Por ello, y en línea con las resoluciones de la Sala de Cuestiones Preliminares, el Estado Venezolano reitera su disposición a entablar el diálogo sustantivo y bilateral.

Por último, el Ministerio Público de Venezuela ofrece a todas las personas afectadas, la posibilidad de acceder a la información que precisa y promover las acciones pertinentes para proteger sus derechos a través de la Dirección General de Protección de Derechos Humanos.

Caracas, 12 de julio de 2021

Tarek William Saab”.

Fuente: El Universal

Humberto Figuera, presidente ejecutivo de la Asociación de Líneas Aéreas en Venezuela (ALAV), estima que para finales del año 2021 estén normalizadas todas las operaciones aéreas en el país.

Los representantes de ALAV se reunieron el pasado viernes con el presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC), Hipólito Abréu, y plantearon nuevamente las dificultades que representa el sistema 7+7 para el transporte aéreo.

«Más rápido de lo esperado veremos una normalización total del tráfico aéreo en Venezuela, incluyendo Bolívar y Táchira. Lo que saqué de claro en esa reunión es que la expectativa para finales de año es que estemos operando al mismo nivel por lo menos del que estábamos operando antes de la pandemia y eso es bueno», dijo Figuera en una entrevista para Unión Radio.

Y agregó: «Ellos dijeron que la idea es ir monitoreando el comportamiento, no solamente de las líneas aéreas, sino de los pasajeros, cómo se organizan los aeropuertos para recibir esos vuelos y la tendencia es que vayamos a una apertura permanente de las operaciones aéreas nacionales».

En cuanto a los vuelos internacionales, el INAC les comunicó que van abrir paulatinamente todas aquellas rutas que hasta los momentos no están siendo operadas.

Explicó que la decisión de la reapertura de las operaciones aéreas le corresponde al poder Ejecutivo y a las autoridades sanitarias.

Figuera explicó que las autoridades del sector salud advierten que los estados fronterizos Táchira y Bolívar no han sido incluidos en la reapertura de las rutas nacionales debido a que en esas zonas están muy activas varias cepas de coronavirus y quieren evitar que se propague.

Sobre el combustible, dijo que no representa ningún problema para el sector aeronáutico porque se sigue produciendo en el país.

Fuente: El Nacional

La pandemia del Covid-19 contribuyó a un aumento del número de personas confrontadas al hambre en 2020 y tendrá efectos a largo plazo en la seguridad alimentaria mundial, advirtió la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en un informe publicado este lunes.

Este agravamiento del hambre en el mundo (+18% interanual), el más importante en al menos los últimos 15 años, compromete más que nunca el objetivo de Naciones Unidas de erradicar el hambre en el mundo para 2030.

«En 2020, entre 720 y 811 millones de personas en el mundo se vieron confrontadas al hambre, es decir 118 millones de personas más que en 2010 si tomamos en cuenta la media de esa horquilla (768 millones)», indica la FAO en este informe publicado con la colaboración del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), Unicef, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Más de la mitad de esas personas mal alimentadas viven en Asia (418 millones), más de un tercio en África (282 millones) y 8% (60 millones) en América Latina.

«Vemos que las cifras se aceleraron incluso con fuerza», lamentó Dominique Burgeon, director en Ginebra de la oficina de la FAO ante Naciones Unidas, en una entrevista con la AFP.

De manera más amplia, el número de personas que no tuvo acceso a una alimentación adecuada a lo largo del año, es decir «que en algunos momentos del año puede tener dificultades para alimentarse», era de 2.370 millones en 2020, lo que significa «320 millones de personas más» que en 2019, agregó.

Esto es un aumento «equivalente al constatado en el conjunto de los cinco años anteriores», según el informe.

«Ha habido factores que contribuyeron a esta situación, vinculados esencialmente a conflictos, vinculados al impacto del cambio climático, vinculados a problemas económicos a los que algunos países estaban confrontados» recuerda Burgeon.

«Todo esto fue exacerbado por la situación de la pandemia», según Burgeon.

En algunos países, «particularmente los más pobres, donde se aplicaron medidas para evitar la propagación de la pandemia1, las restricciones de los desplazamientos impidieron, por ejemplo, a los pequeños agricultores llevar su producción a los mercados», dejándolos sin ingresos para subsistir.

Por ora parte, «en las ciudades a veces ha habido problemas de abastacimiento, lo que quiere decir que los precios aumentaban», subrayó Burgeon, en referencia a los países de la región del Sahel o África subsahariana, como Congo.

– Retraso de crecimiento en niños –

«Ya antes de la pandemia covid-19, no estábamos en camino de eliminar el hambre y todas las forma de malnutrición en el mundo de aquí a 2030. Hoy en día, la pandemia ha vuelto esa tarea aún más difícil», estima el informe.

Peor aún, según las proyecciones de este informe, «cerca de unos 600 millones de personas podrían sufrir de hambre en 2030, en parte a raíz de los efectos de largo plazo de la pandemia de covid-19 en la seguridad alimentaria mundial, es decir 30 millones más que en un escenario en el que no hubiera habido pandemia».

«El mundo no está en camino de alcanzar los objetivos fijados para 2030 en ninguno de los indicadores de nutrición», indica el informe, según el cual «la pandemia de covid-19 tuvo probablemente repercusiones en la prevalencia de múltiples formas de malnutrición y podría tener efectos duraderos, más allá de 2020».

«22% (149 millones) de niños de menos de cinco años están afectados por un retraso de crecimiento», se alarma Burgeon, que subraya los «problemas de desarrollo cognitivo» que afectará la vida de esos menores.

Fuente: Banca y Negocios

La Federación de Artesanos, Micros, Pequeñas y Medianas Industrias y Empresas de Venezuela (Fedeindustria) y Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), se reunieron este viernes con el ministro para el Poder Popular del Proceso Social de Trabajo, José Ramón Rivero, a fin de abordar convenios 26, 87 y 144 establecidos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Sobre el convenio 26, relativo al método para la fijación del salario, el cual se viene aplicando de forma semestral, ya que el gobierno bolivariano envía las comunicaciones a las organizaciones de empleadores y trabajadores para recibir las propuestas”, dijo Orlando Camacho, presidente de Fedeindustria.

En este sentido agregó que Fedeindustria solicitó al despacho del Trabajo que se haga ese proceso de forma más regular, usando otras metodologías, mensual o bimensual, “que permita valorar cada momento del país , además de hacerlo de forma presencial para poder mejorar este método de fijación de salarios”.

Esta es la segunda vez que se reúne este gremio, la primera fue entre el 21 de mayo y el 23 de junio, durante el Encuentro de Diálogo Nacional del Mundo del Trabajo, donde acordaron hacer seguimiento a las mesas de trabajo bilaterales que se desprendieron en ese espacio de formar virtual.

El presidente de Fedeindustria y diputado a la Asamblea Nacional, Orlando Camacho, destacó que durante la primera fase se realizaron 6 sesiones de trabajo con un cronograma inaugural que comprendía la discusión de los convenios 26, 87, 144, una sesión de la Ley de la maternidad y lactancia y la representatividades de las organizaciones.

Camacho informó que respecto al convenio 144 se acordó realizar un foro con consultas y mesas de trabajo con la participación de trabajadores, para poder estar en sintonía del diálogo permanente en cuanto a la relación con los trabajadores, el gobierno y los empresarios.

Por último aseguró que sobre el convenio 87 de la libertad sindical y el derecho a la sindicación, Fedeinsutria expresó que ha podido participar en ese espacio con toda la libertad para trabajar continuamente con el ministerio del trabajo y los trabajadores.

Durante el encuentro participaron por FEDEINDUSTRIA: Orlando Camacho, Nilo Berriel, Marie Jean costa, Mikel Chivite, Rubén Díaz, Rafael Sarcsina, Jhon Lora y Jorge Matos. Por FEDECAMARAS:Ricardo Cusanno, Jorge Roy, Alejandro Di Silvestro, Vicente Brito y Eloina Pérez.

Por parte de los trabajadores participaron la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores de la ciudad, campo y la pesca, y la Central Alianza Sindical independiente, la Unión Nacional de Trabajadores, junto a la Confederación de Trabajadores de Venezuela.

Fuente: Correo del Orinoco

La variante Delta aún no se ha identificado en Venezuela, pero ya está circulando en más de 92 países del mundo y 14 de América entre ellos Brasil, Colombia, Aruba y Perú, por lo que la Comisión Presidencial para la Prevención, Atención y Control del COVID-19 considera una alta probabilidad de que llegue al país en las próximas semanas.

Ante este escenario, el presidente de la República, Nicolás Maduro, aseguró que el Gobierno nacional reforzará los mecanismos de despistaje y bioseguridad en las fronteras del país.

Asimismo, informó que “la mayor parte de las vacunas utilizadas en la actualidad han mostrado ser efectivas en prevenir la enfermedad grave, el ingreso de pacientes a cuidados intensivos y las muertes asociadas a la COVID-19″.

La Organización Mundial  de la Salud (OMS) ha verificado en el mundo cuatro variantes de alta preocupación: Alfa (Reino Unido), Beta (Sudáfrica), Gamma (Brasil) y Delta (India).

En Venezuela, según estudios del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC),  se ha identificado la circulación de las variantes Gamma (Brasil) en 22 entidades, Alfa (Reino Unido) en 4, Landa (Perú) en 5 y una variante colombiana llamada V1621“, explicó el Jefe de Estado.

Reiteró su llamado a mantener las medidas de prevención y bioseguridad ante la pandemia de la COVID-19.

Esta pandemia no se ha ido. Mantengamos la disciplina, la constancia. Esto es un esfuerzo que se tiene que hacer en familia, en comunidad. No se rindan“, manifestó.

Fuente: MINCI

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham