El ministro del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, informó que este martes concretó acuerdos de cooperación agrícola bilateral con el Gobierno de Sudáfrica.

El encuentro se realizó este martes vía videoconferencia con su homóloga de Sudáfrica, señora Thoko Didiza, informó desde su cuenta en la red social @wcastropsuv.

Ambas naciones han impulsado diversos acuerdos productivos, entre ellos el desarrollo del cultivo de maíz blanco y la genética de papa, que ha sido exitosa en Venezuela y el intercambio de algunas otras experiencias como la producción de cacao.

Las autoridades agrícolas han mantenido comunicación ininterrumpida, pese a las sanciones unilaterales impuestas por el régimen imperial que gobierna a EE.UU. que pretende arreciar las barreras financieras, logísticas y económicas; así como las dificultades que se deben superar por causa de la pandemia global por coronavirus.

Desde Caracas, Castro Soteldo fue acompañado por el Embajador de la República de Sudáfrica en Venezuela, Joseph Nkosi, junto al viceministro venezolano para África, Yuri Pimentel.

Fuente: VTV

Este martes en el Palacio de Miraflores se desarrolla una reunión del Consejo de Vicepresidentes Sectoriales en simultáneo con una videoconferencias en la que participan gobernadoras y gobernadores de la República, se evalúan las instrucciones en materia de políticas públicas establecidas por el Ejecutivo Nacional para el bienestar del pueblo venezolano.

Recientemente el presidente de la República, Nicolás Maduro, hizo un llamado a la nueva Asamblea Nacional (AN) y a todos los poderes públicos, para obtener resultados en tres las líneas estratégicas instruidas por el ejecutivo como lo son en el área económica, de servicios públicos y seguridad, sin dejar a un lado la evaluación de las políticas en el sector salud y el desarrollo del plan de inmunización nacional.

Expuso la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, que se han suministrado hasta ahora más de dos millones de vacunas en mas de los 273 puntos de inmunización activados en el país.

Hay que recordar, que la meta establecida por las autoridades nacionales es la vacunación de más del 70% de la población venezolana para este 2021 y así avanzar en la protección del pueblo en medio de esta pandemia de la COVID-19, reforzando los mecanismos de despistaje y bioseguridad en las fronteras del país, justamente ante la presencia de nuevas variantes de la enfermedad.

Hay que destacar que este plan se lleva a cabo con el apoyo de naciones aliadas para atender a la población de una manera efectiva y oportuna.

Fuente: VTV

El Superintendente Nacional Antidrogas, M/G Richard López Vargas, anunció la activación del 0800SINDROGAS o 0800-7463764,  nueva línea telefónica para que el pueblo formule denuncias contra el tráfico ilícito de drogas y las organizaciones delictivas de manera anónima y confidencial, además de recibir orientación en materia de prevención y tratamiento a las adicciones.

Así lo informó López Vargas en el programa “Venezuela Libre de Drogas” de la Superintendencia Nacional Antidrogas (Sunad), transmitido todos los martes desde las 10 de la mañana, a través de MIJP Radio, emisora del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp).

El superintendente abordó ampliamente junto a la consultora jurídica, María Teresa Romero y la directora general de Análisis Estratégico y Estudios Avanzados Sobre de Drogas (Cead), Nahima Hernández, el proceso de creación y desarrollo del Proyecto de Reforma de la Ley Orgánica de Drogas, instrumento jurídico que se encuentra a la espera de la aprobación en segunda discusión por parte de la Asamblea Nacional.

Indicó López Vargas que “de los 198 artículos que tiene la Ley Orgánica de Drogas (LOD) vigente desde el año 2010, pasa a 246 con el Proyecto de Reforma de Ley; este incremento obedece a un mayor alcance y fortaleza para atacar el problema mundial de las drogas, que profundice –aún más- la prevención del uso indebido y consumo de drogas; el régimen administrativo para el control de las sustancias químicas precursoras susceptibles para el desvío a la fabricación ilícita y la aplicación de penas de acuerdo a la tipología de delito“.

Fuente: VTV

El presidente Nicolás Maduro instruyó a la vicepresidente ejecutiva Delcy Rodríguez que, a partir de este martes 13 de julio, se eliminen todas las trabas a los desplazamientos que se imponen en las alcabalas durante la semana de cuarentena, bajo el método 7+7.

Gracias al método 7+7 que vamos a seguir puliendo y corrigiendo, con las desviaciones que pudiera haber con el tema de las alcabalas, eso lo vamos a eliminar inmediatamente Correa, ten la seguridad. He dado la orden, así que señora vicepresidenta usted me garantiza que se eliminen las trabas que se le ponen en las alcabalas al pueblo de Venezuela”, señaló el Jefe de Estado.

Las declaraciones de Maduro se produjeron ante la denuncia del diputado José Gregorio Correa sobre las irregularidades que se producen en las alcabalas, sobre todo para el transporte de carga, especialmente de alimentos, durante las semanas de cuarentena radical.

Gremios de productores agropecuarios han denunciado que en las alcabalas pierden elevados porcentajes de las cargas por requisas en las alcabalas.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Gregorio Correa celebró los grandes esfuerzos que ha hecho el Gobierno en la lucha de la pandemia de la COVID-19, al tiempo que le manifestó su angustia al Ejecutivo Nacional, por las “trabas” al desplazamiento en las alcabalas, según la nota del canal gubernamental VTV.

Recordó que la semana de Cuarentena Radical es necesaria para evitar los focos de contagios de la COVID-19.

Fuente: Banca y Negocios

EEUU confirmó aranceles a grandes empresas renovables de España, a las que acusó de vender torres eólicas por debajo de un precio «razonable» en el mercado estadounidense, una práctica conocida como «dumping», según la última actualización del Registro Federal estadounidense sobre este caso.

Las acusaciones forman parte de un informe elaborado por la Comisión de Comercio Internacional de EE.UU. (USITC, por sus siglas en inglés), y publicado en el Registro Federal, el boletín oficial del Estado en el que se difunden leyes, propuestas normativas y avisos públicos. (https://skylightwindowfilms.com/)

En concreto, el documento del pasado 25 de junio acusó a 6 compañías españolas (Acciona, Kuzar, Haizea, Vestas, Siemens Gamesa y Windar) de haber vendido torres eólicas con un supuesto margen de «dumping» del 73 %.

Otra empresa española que en un principio fue señalada por EE.UU., Proyectos Integrales y Logísticos (Proinlosa), fue excluida de esta lista después del «análisis de los comentarios recibidos» de la compañía por el Departamento de Comercio, según el documento del Registro Federal.

La investigación de la Comisión de Comercio Internacional, que depende del Departamento de Comercio, se hizo pública por primera vez el 16 de noviembre de 2020 y abarca las importaciones realizadas durante un año, entre el 1 de julio 2019 y el 30 de junio de 2020.

La investigación sobre las renovables españolas comenzó bajo el Gobierno de Donald Trump (2017-2021), que impuso aranceles a la importación del acero y el aluminio europeos, además del queso, las aceitunas, el aceite de oliva y el vino de Francia, Alemania, España y el Reino Unido.

Esta decisión se produce en un momento en el que las relaciones comerciales entre EE.UU. y la Unión Europea (UE) están en su mejor momento en los últimos años, después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, accediera en junio a un acuerdo por cinco años para suspender los aranceles por la disputa entre la estadounidense Boeing y la europea Airbus a cambio de un mayor apoyo frente a China.

Para convencer a la UE de que respalde a EEUU, Biden cedió en el tema de los gravámenes en la disputa Boeing-Airbus, pero su Gobierno ha dicho que de momento no hará ningún anuncio respecto a los aranceles al aluminio y al acero heredados del mandato Trump.

Fuente: Banca y Negocios

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) desestimó este miércoles el recurso de la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, contra las sanciones que le impuso la UE en 2018 al considerar que socavó la democracia y el Estado de Derecho en ese país.

El Tribunal, con sede en Luxemburgo, rechazó también los recursos interpuestos por otras 10 personas próximas al gobierno de Nicolás Maduro, incluido el vicepresidente de Partido Socialista Unido de Venezuela, Diosdado Cabello.

Pero sí aceptó el del presidente del Tribunal Supremo de Venezuela, Maikel Moreno, al considerar que la decisión de la UE de incluirlo en la lista de sancionados no estuvo suficientemente fundada, indicó la agencia española EFE.

Fuente: Banca y Negocios

(https://www.fasecolda.com/)

Citgo, el brazo refinador en EE.UU. de la empresa estatal venezolana Pdvsa, dijo que no tiene ningún plan inmediato para suministrar Gas Licuado de Petróleo (GLP) a Venezuela, a pesar de la nueva autorización de EE.UU. para la venta del combustible para cocinar al país.

«Somos conscientes de que la OFAC emitió recientemente la Licencia General 40, autorizando ciertas transacciones relacionadas con la exportación de GLP a Venezuela», dijo Citgo, refiriéndose a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de EE.UU. que administra las sanciones. «En este momento, Citgo no tiene planes de participar en esta actividad», reseña una nota de la agencia especializada Argus.

Aunque el comercio de GLP nunca fue prohibido explícitamente por las sanciones petroleras de 2019 a Venezuela, los proveedores se habían alejado en un cauteloso exceso de cumplimiento.

La postura de Citgo es consistente con otros proveedores de productos estadounidenses que han dicho que es poco probable que reanuden el suministro de GLP a Venezuela a pesar de la nueva autorización, lo que refuerza la naturaleza, en gran medida simbólica, de la licencia estadounidense.

Entre las preocupaciones de los proveedores se encuentran la solvencia de Pdvsa, la escasez del mercado y la prohibición de los swaps de crudo que habrían hecho que las transacciones de GLP con Caracas fueran más atractivas desde el punto de vista comercial.

Pero la licencia emitida había estimulado algunas especulaciones de que Citgo sería una excepción porque está nominalmente controlada por la oposición política de Venezuela, respaldada por Estados Unidos desde 2019, cuando Washington impuso sanciones petroleras para forzar la salida del poder del presidente Nicolás Maduro.

Permitir a Venezuela importar GLP -un combustible del que depende casi el 90% de la población venezolana para cocinar- fue un gesto humanitario, dijo el subsecretario de Estado estadounidense, Kevin O’Reilly, en un evento virtual organizado por el think tank con sede en Washington, el Atlantic Council.

«Nuestro Departamento del Tesoro ha relajado ciertas restricciones sobre el gas doméstico, porque vemos que es fundamental para el bienestar de los venezolanos, su vida cotidiana, para que luego puedan centrarse en estas cuestiones políticas más duraderas y ayudar a resolver sus desafíos», dijo.

Ante la aguda escasez de bombonas de propano, muchos venezolanos se han visto obligados a utilizar placas eléctricas o leña en su lugar.

En 2018, el año anterior a la imposición de las sanciones petroleras por parte de Estados Unidos, Venezuela importó un promedio mensual de 238.000 barriles equivalentes (20.000 pies cúbicos) de propano estadounidense, según datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos.

Citgo es propietaria de tres refinerías: la de Lake Charles, en Luisiana, de 425.000 b/d, la de Corpus Christi, en Texas, de 158.000 b/d, y la de Lemont, en Illinois, de 167.000 b/d.

La empresa es objeto de varias demandas por parte de acreedores y demandantes de arbitraje que buscan cumplir con las obligaciones impagadas de Venezuela.

Fuente: Banca y Negocios

El economista Asdrúbal Oliveros estima que el peso de las remesas dentro del Producto Interno Bruto (PIB) venezolano podría encontrarse entre 5% y 7%.

A través de la red social Twitter, el director de Ecoanalítica compartió una imagen creada a partir de los datos publicados por el Banco Mundial (BM) a propósito del porcentaje del peso de las remesas en algunos países de todo el continente americano durante el 2020, donde no se encuentra registrada la situación de Venezuela.

Oliveros detalló que a pesar de que los datos de la Nación no aparecen registrados en la infografía compartida, estimaciones de especialistas de Ecoanalítica arrojan que Venezuela contaría con niveles de 5 – 7 puntos PIB.

La gráfica publicada indica que los países con bajos porcentajes son: México (3,98%), Ecuador (3,38%), Bolivia (3,06%), Colombia (2,53%) y Argentina (0,17%). La imagen también precisa que las naciones de América Latina y el Caribe presentan una tasa porcentual de 2,42%.

Por otro lado, las naciones con mayor peso con respecto al ámbito de las remesas dentro del PIB son: República Dominicana (10,57%), Guatemala (14,69%), Nicaragua (14,79%), Jamaica (21,40%), Haití (23,18%), Honduras (23,40%) y El Salvador (24,09%).

Fuente: El Universal

(horiconhillsgolf.com)

El tribunal electoral de Perú espera que la proclamación del ganador del balotaje del 6 de junio en Perú entre la derechista Keiko Fujimori y el izquierdista Pedro Castillo ocurra el 20 de julio, ocho días antes de expirar el mandato del presidente interino Francisco Sagasti.

Esperamos que el martes de la próxima semana (20 de julio) se tenga el acta general de proclamación ya consentida”, dijo este martes Alexandra Marallano, asesora de la presidencia del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el órgano que debe proclamar al vencedor.

Habrá una resolución de cierre del proceso electoral que dice quiénes son los ganadores y la composición del nuevo gobierno”, agregó la funcionaria, citada por la agencia estatal Andina.

El JNE, que ha revisado las impugnaciones de votos, tenía previsto proclamar al nuevo gobernante el 15 de julio, pero la demora de uno de sus cuatro magistrados en firmar las actas causó un nuevo retraso.

Tras un quinquenio de convulsiones políticas que llevaron a Perú a tener tres presidentes en cinco días de noviembre de 2020, el país ha vivido bajo tensión desde el balotaje por la demora en conocerse oficialmente al vencedor y las denuncias de Fujimori de “fraude” en favor de su rival, aunque sin aportar pruebas contundentes.

El conteo del órgano electoral (ONPE), que llegó al 100% hace cuatro semanas, dio a Castillo 50,12% de los votos contra 49,87% para Fujimori.

El nuevo mandatario debe asumir el 28 de julio, día en que expira el mandato de Sagasti y en el que Perú conmemora el bicentenario de su independencia, reseñó la Agence France-Presse.

Fuente: Últimas Noticias

(https://burnhamlibrary.org)

La compañía aérea Laser Airlines informó que a partir del lunes 19 de julio reanudará sus operaciones en Venezuela. Para la próxima semana se tiene previsto que se aplique la flexibilización de la cuarentena, por lo que los ciudadanos podrán viajar dentro del territorio nacional.

Las rutas que Laser Airlines reactivará son: Caracas-Maracaibo (lunes, miércoles, viernes y domingos), Caracas-El Vigía (lunes, miércoles, viernes y domingos), Caracas-Barcelona (martes, jueves y sábado), Caracas-Porlamar (lunes, miércoles, viernes y domingos) y Caracas-Barquisimeto (martes y jueves).

Los boletos de ida y vuelta con destino a Maracaibo (Zulia) tendrán un precio de 100 dólares en cabina turista y de 140 en cabina ejecutiva. Mientras que la ruta hacia Barquisimeto (Lara) tendrá un precio equivalente a 80 dólares, reseñó Banca y Negocios.

La popular ruta a Porlamar (Nueva Esparta) tendrá un costo de 80 dólares.

El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil informó la reactivación de los vuelos hacia varios lugares del país, excepto en los estados Táchira y Bolívar, y solo durante las semanas de flexibilización.

La medida la anunciaron después de más de un año con suspensión y restricciones por la pandemia de coronavirus. Los destinos que fueron habilitados desde el 6 de julio son Maracaibo, El Vigía, Barquisimeto, Valencia, Maiquetía, Barcelona, Porlamar, Los Roques, Aeropuerto de Caracas, Canaima, Cumaná, Las Piedras, Barinas y Maturín. (Modafinil)

Fuente: El Nacional

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham