La cantidad de latinoamericanos y caribeños que padecen hambre aumentó 6 % en 2016 respecto del año anterior para ubicarse en 42,5 millones de personas y la región tendrá problemas para cumplir su meta de erradicar el hambre en 2030 si continúa esta tendencia, se informó el martes.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtieron en un informe conjunto los indicios de un deterioro de la situación en Sudamérica, donde el hambre creció de 5% en 2015 a 5,6% en 2016.
Venezuela fue el país del continente que experimentó la mayor alza en subalimentación, al aportar 1,3 millón de los 1,5 millón de nuevas personas con hambre en Sudamérica entre 2014 y 2016 respecto del bienio previo.
La nación caribeña -cuya economía habrá sufrido una abismal contracción acumulada de 44,6% entre 2014 y 2018 según el Fondo Monetario Internacional- fue uno de los seis países en los que aumentó la proporción de personas subalimentadas, mientras que otros 21 países la redujeron.
Haití fue el país de la región con una mayor proporción de subalimentación, de casi la mitad de su población. Antigua y Barbuda, Bolivia y Granada presentaron tasas de al menos un quinto de sus respectivas poblaciones.
Brasil, Cuba y Uruguay presentan una prevalencia de subalimentación inferior al 2,5%, mientras que Argentina, Barbados, Chile, México y Trinidad y Tobago están por debajo del 5%.
El informe destacó que además de luchar para erradicar la deficiencia alimentaria los gobiernos de la región también necesitan concentrarse en el sobrepeso y la obesidad.
Todos los países del continente han incrementado sus tasas de obesidad en adultos entre 1980 y 2014 y en al menos 24 naciones los obesos superan el 20% de la población.
La cantidad de latinoamericanos y caribeños que padecen hambre aumentó 6 % en 2016 respecto del año anterior para ubicarse en 42,5 millones de personas y la región tendrá problemas para cumplir su meta de erradicar el hambre en 2030 si continúa esta tendencia, se informó el martes.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtieron en un informe conjunto los indicios de un deterioro de la situación en Sudamérica, donde el hambre creció de 5% en 2015 a 5,6% en 2016.
Venezuela fue el país del continente que experimentó la mayor alza en subalimentación, al aportar 1,3 millón de los 1,5 millón de nuevas personas con hambre en Sudamérica entre 2014 y 2016 respecto del bienio previo.
La nación caribeña -cuya economía habrá sufrido una abismal contracción acumulada de 44,6% entre 2014 y 2018 según el Fondo Monetario Internacional- fue uno de los seis países en los que aumentó la proporción de personas subalimentadas, mientras que otros 21 países la redujeron.
Haití fue el país de la región con una mayor proporción de subalimentación, de casi la mitad de su población. Antigua y Barbuda, Bolivia y Granada presentaron tasas de al menos un quinto de sus respectivas poblaciones.
Brasil, Cuba y Uruguay presentan una prevalencia de subalimentación inferior al 2,5%, mientras que Argentina, Barbados, Chile, México y Trinidad y Tobago están por debajo del 5%.
El informe destacó que además de luchar para erradicar la deficiencia alimentaria los gobiernos de la región también necesitan concentrarse en el sobrepeso y la obesidad.
Todos los países del continente han incrementado sus tasas de obesidad en adultos entre 1980 y 2014 y en al menos 24 naciones los obesos superan el 20% de la población.
Cada proceso de auditoría, revisión y verificación que se ha realizado al sistema electoral, previo a las elecciones regionales de este 15 de octubre, ha sido avalado por los partidos políticos de oposición, reiteró este martes Tania D’Amelio, rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Entrevistada en el programa Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión, indicó que la participación activa de ese sector político en los preparativos de la jornada comicial contrasta con su discurso ante los medios de comunicación, que busca desacreditar el proceso electoral.
“Parece que esa es la agenda (de la oposición) en que cada proceso electoral, incluso en la elección de la Asamblea Nacional, dijeron que había fraude”, señaló D’Amelio, quien refirió que hay alrededor de 23 verificaciones prevista dentro del cronograma de las regionales.
“No hay país en el mundo donde se realicen 23 auditorías, más aquella que hacen las personas el día de las elecciones, porque cuando votas, ese comprobante (que arroja la máquina) es nueva autoría”, indicó.
Con respecto a la modificación y sustitución de candidatos, D’Amelio dijo que los partidos de oposición fueron notificados para realizar los cambios correspondientes “y ellos modificaron y sustituyeron hasta altas horas de la noche (del día fijado para el proceso) y no le dicen nada a sus electores y luego quieren decir que nosotros (CNE) no le estamos permitiendo hacer las modificaciones”.
Agregó que este discurso permanente por parte de sectores de oposición “es dañino para ellos”, ya que “la verdad es que Venezuela tiene una democracia de alto voltaje”.
Cada proceso de auditoría, revisión y verificación que se ha realizado al sistema electoral, previo a las elecciones regionales de este 15 de octubre, ha sido avalado por los partidos políticos de oposición, reiteró este martes Tania D’Amelio, rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Entrevistada en el programa Al Aire, transmitido por Venezolana de Televisión, indicó que la participación activa de ese sector político en los preparativos de la jornada comicial contrasta con su discurso ante los medios de comunicación, que busca desacreditar el proceso electoral.
“Parece que esa es la agenda (de la oposición) en que cada proceso electoral, incluso en la elección de la Asamblea Nacional, dijeron que había fraude”, señaló D’Amelio, quien refirió que hay alrededor de 23 verificaciones prevista dentro del cronograma de las regionales.
“No hay país en el mundo donde se realicen 23 auditorías, más aquella que hacen las personas el día de las elecciones, porque cuando votas, ese comprobante (que arroja la máquina) es nueva autoría”, indicó.
Con respecto a la modificación y sustitución de candidatos, D’Amelio dijo que los partidos de oposición fueron notificados para realizar los cambios correspondientes “y ellos modificaron y sustituyeron hasta altas horas de la noche (del día fijado para el proceso) y no le dicen nada a sus electores y luego quieren decir que nosotros (CNE) no le estamos permitiendo hacer las modificaciones”.
Agregó que este discurso permanente por parte de sectores de oposición “es dañino para ellos”, ya que “la verdad es que Venezuela tiene una democracia de alto voltaje”.
Este 11 de octubre, a las once de la mañana, el Consejo Nacional Electoral (CNE) instalará el programa acompañamiento internacional de los comicios regionales, que se realizarán el próximo 15 de octubre.
Tania D’Amelio, rectora del órgano comicial, indicó en declaraciones a VTV que homólogos de otros países estarán presenciando el proceso junto a miembros del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela).
El acompañamiento internacional está contemplado en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que en su artículo 481 indica que este grupo deberá estar debidamente acreditado con tal carácter por el CNE, para poder ejercer las actividades de acompañamiento.
La normativa también contempla la participación de observadores nacionales. En estos comicios, esa tarea será cumplida por la Organización No Gubernamental (ONG) Asamblea de Educación y Proyecto Nación.
Con respecto a los preparativos de los venideros comicios, la rectora indicó que este lunes comenzó la instalación de los equipos de trasmisión, labor que se prevé culminar este martes.
“Ha sido un éxito, ya faltan pocos días para la instalación (de las mesas electorales). El día viernes, nosotros tomamos los centros de votación y, una vez que hacemos esto, ya nos falta prácticamente nada para el día 15″, indicó.
El día de la votación, explicó D’Amelio, los votantes sufragarán según los pasos establecidos en la herradura electoral: primero, el elector entrega su cédula de identidad laminada para ser verificado en el sistema de autenticación, donde colocará su huella para desbloquear el sistema.
Luego, pasa a la máquina de votación para escoger al candidato de su preferencia y pulsa la palabra “Votar”. Retira el comprobante, verifica los datos y los introduce en la caja de resguardo. (https://www.manafort.com/)
El votante se dirige al miembro de mesa, quien le entregará su documento de identificación y le hará firmar el cuaderno de registro. En este proceso no se utilizará la tinta indeleble.
Este 11 de octubre, a las once de la mañana, el Consejo Nacional Electoral (CNE) instalará el programa acompañamiento internacional de los comicios regionales, que se realizarán el próximo 15 de octubre.
Tania D’Amelio, rectora del órgano comicial, indicó en declaraciones a VTV que homólogos de otros países estarán presenciando el proceso junto a miembros del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela).
El acompañamiento internacional está contemplado en el Reglamento General de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que en su artículo 481 indica que este grupo deberá estar debidamente acreditado con tal carácter por el CNE, para poder ejercer las actividades de acompañamiento.
La normativa también contempla la participación de observadores nacionales. En estos comicios, esa tarea será cumplida por la Organización No Gubernamental (ONG) Asamblea de Educación y Proyecto Nación.
Con respecto a los preparativos de los venideros comicios, la rectora indicó que este lunes comenzó la instalación de los equipos de trasmisión, labor que se prevé culminar este martes.
“Ha sido un éxito, ya faltan pocos días para la instalación (de las mesas electorales). El día viernes, nosotros tomamos los centros de votación y, una vez que hacemos esto, ya nos falta prácticamente nada para el día 15″, indicó.
El día de la votación, explicó D’Amelio, los votantes sufragarán según los pasos establecidos en la herradura electoral: primero, el elector entrega su cédula de identidad laminada para ser verificado en el sistema de autenticación, donde colocará su huella para desbloquear el sistema.
Luego, pasa a la máquina de votación para escoger al candidato de su preferencia y pulsa la palabra “Votar”. Retira el comprobante, verifica los datos y los introduce en la caja de resguardo. (https://www.manafort.com/)
El votante se dirige al miembro de mesa, quien le entregará su documento de identificación y le hará firmar el cuaderno de registro. En este proceso no se utilizará la tinta indeleble.
El próximo domingo 15 de octubre se celebrarán en Venezuela las eleccionesde los 23 nuevos gobernadores. A esta cita están convocados 18.094.065 venezolanos, quienes ejercerán su derecho al sufragio en cuatro pasos y portando un solo requisito: la cédula de identidad, vigente o vencida.
El día de los comicios, el Consejo Nacional Electoral (CNE) llevará a cabo el proceso de sufragio a través de la llamada herradura electoral, que va desde la identificación del votante con su cédula de identidad y huella dactilar a través del Sistema de Autenticación Integrado (SAI), el paso por la máquina de votación, la caja de resguardo de comprobantes de voto y la firma en el cuaderno de votación.
Para facilitar la ubicación del votante en su mesa electoral, como es habitual, se colocarán en las paredes externas de los centros de votación los listados de cédulas de identidad impresos, según los terminales de cédulas de identidad, que contienen el número de la mesa electoral donde les corresponde votar, la página y renglón del cuaderno de votación.
Tras verificar su inclusión en esos listados, el elector ingresará al centro y comenzará su tránsito por la herradura electoral cumpliendo los siguientes pasos:
1- El elector entregará su documento al presidente de la mesa electoral, quien le indicará al operador que registre los datos del votante en el sistema para que éste coloque su huella dactilar en la máquina y sea validada. Se le consultará al elector si sabe cómo votar, y, en caso de que manifieste que no sabe, el presidente de la mesa le explicará.
2- Se activará la máquina de votación cuando el elector se encuentre frente a ésta, ejercerá su derecho al voto al presionar el recuadro donde aparezca su candidato de preferencia y seguidamente debe oprimir la palabraVOTAR que se encontrará al final de la pantalla.
Posteriormente, debe esperar la impresión del comprobante, que debe ser verificado y doblado.
3- Luego se dirigirá con el comprobante a la caja de resguardo, en que se depositará el documento.
4- Finalmente, se dirigirá con su cédula en mano al miembro A de mesa, quien lo ubicará en el cuaderno de votación para que estampe su huella y firma.
En estas elecciones, como en los 21 eventos comiciales realizados en Venezuela en los últimos 18 años, el derecho constitucional al sufragio se le garantizan a las personas con discapacidad y a los electores analfabetas, quienes pueden cumplir con el ejercicio del voto en compañía de otra persona, que podrá prestar esta asistencia solo una vez.
Estos casos deben ser notificados a los miembros de reserva, que deberán dejar constancia en la planilla correspondiente.
El próximo domingo 15 de octubre se celebrarán en Venezuela las eleccionesde los 23 nuevos gobernadores. A esta cita están convocados 18.094.065 venezolanos, quienes ejercerán su derecho al sufragio en cuatro pasos y portando un solo requisito: la cédula de identidad, vigente o vencida.
El día de los comicios, el Consejo Nacional Electoral (CNE) llevará a cabo el proceso de sufragio a través de la llamada herradura electoral, que va desde la identificación del votante con su cédula de identidad y huella dactilar a través del Sistema de Autenticación Integrado (SAI), el paso por la máquina de votación, la caja de resguardo de comprobantes de voto y la firma en el cuaderno de votación.
Para facilitar la ubicación del votante en su mesa electoral, como es habitual, se colocarán en las paredes externas de los centros de votación los listados de cédulas de identidad impresos, según los terminales de cédulas de identidad, que contienen el número de la mesa electoral donde les corresponde votar, la página y renglón del cuaderno de votación.
Tras verificar su inclusión en esos listados, el elector ingresará al centro y comenzará su tránsito por la herradura electoral cumpliendo los siguientes pasos:
1- El elector entregará su documento al presidente de la mesa electoral, quien le indicará al operador que registre los datos del votante en el sistema para que éste coloque su huella dactilar en la máquina y sea validada. Se le consultará al elector si sabe cómo votar, y, en caso de que manifieste que no sabe, el presidente de la mesa le explicará.
2- Se activará la máquina de votación cuando el elector se encuentre frente a ésta, ejercerá su derecho al voto al presionar el recuadro donde aparezca su candidato de preferencia y seguidamente debe oprimir la palabraVOTAR que se encontrará al final de la pantalla.
Posteriormente, debe esperar la impresión del comprobante, que debe ser verificado y doblado.
3- Luego se dirigirá con el comprobante a la caja de resguardo, en que se depositará el documento.
4- Finalmente, se dirigirá con su cédula en mano al miembro A de mesa, quien lo ubicará en el cuaderno de votación para que estampe su huella y firma.
En estas elecciones, como en los 21 eventos comiciales realizados en Venezuela en los últimos 18 años, el derecho constitucional al sufragio se le garantizan a las personas con discapacidad y a los electores analfabetas, quienes pueden cumplir con el ejercicio del voto en compañía de otra persona, que podrá prestar esta asistencia solo una vez.
Estos casos deben ser notificados a los miembros de reserva, que deberán dejar constancia en la planilla correspondiente.
El satélite Antonio José de Sucre, que se encuentra en el espacio desde la madrugada de este lunes, comenzó la fase de pruebas en órbita en la que trabajan conjuntamente profesionales chinos y venezolanos, informó este lunes Jhoana Sánchez, ingeniero de investigación e innovación espacial de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae).
En declaraciones vía telefónica a AVN, Sánchez detalló que este equipo multidisciplinario que trabaja en Venezuela desde la estación de control terrena satelital Capitán Manuel Ríos, ubicada en El Sombrero, Guárico y el otro en China, desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan, provincia de Gansu, realiza pruebas de todos los sistemas en el espacio, pruebas de conexión y calibración de los equipos.
Indicó que luego de tres meses de pruebas exitosas, el satélite se comenzará a manejar desde Venezuela sin ningún tipo de participación del país asiático y de esta manera empezará a enviar sus primeras imágenes.
“Nuestro equipo de venezolanos ya trabaja directamente con el Sucre, desde anoche se preparaba para enlazar el satélite cuando pase por Venezuela. Hoy comienza la fase de conexión desde tierra y la de colocar el satélite en la órbita que es”, detalló Sánchez.
El Sucre dará 14 vueltas a la tierra diariamente y al menos 3 o 4 veces pasará por encima del territorio nacional.
Uno entre pocos
El Antonio José de Sucre, también conocido como satélite VRSS-2, es uno de los pocos satélites en órbita que tiene cámara infrarroja, elemento que le permite tener visión nocturna y la capacidad de medición de temperatura.
“Esta modalidad será útil en la prevención de incendios forestales, determinar las temperaturas antes y después de catástrofes como tsunamis y terremotos, para definir planes de acción”, agregó la ingeniera.
Esta cámara tiene la posibilidad además de delimitar los cuerpos de agua, que ayuda en la detención de inundaciones de poblados, y al mismo tiempo, prevenir posibles estados de sequía en los embalses.
Otro de los beneficios de esta cámara infrarroja, es que puede penetrar la nubosidad, es decir, podrá diferenciar la niebla del relieve con certeza.
El Sucre, tercer satélite venezolano en órbita, cuenta además con dos cámaras, una de alto espectro pancromática y multiespectral.
Es por esta razón, que el Sucre permitirá un control más exacto de la soberanía, pues brindará con mejor resolución detalles para la planificación y desarrollo de la nación.
El satélite está a una distancia aproximada de 650 kilómetros por encima de la superficie terrestre y desde esa distancia, podrá identificar objetos que tengan un metro de longitud, como un vehículo por ejemplo.
El satélite Antonio José de Sucre, que se encuentra en el espacio desde la madrugada de este lunes, comenzó la fase de pruebas en órbita en la que trabajan conjuntamente profesionales chinos y venezolanos, informó este lunes Jhoana Sánchez, ingeniero de investigación e innovación espacial de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (Abae).
En declaraciones vía telefónica a AVN, Sánchez detalló que este equipo multidisciplinario que trabaja en Venezuela desde la estación de control terrena satelital Capitán Manuel Ríos, ubicada en El Sombrero, Guárico y el otro en China, desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan, provincia de Gansu, realiza pruebas de todos los sistemas en el espacio, pruebas de conexión y calibración de los equipos.
Indicó que luego de tres meses de pruebas exitosas, el satélite se comenzará a manejar desde Venezuela sin ningún tipo de participación del país asiático y de esta manera empezará a enviar sus primeras imágenes.
“Nuestro equipo de venezolanos ya trabaja directamente con el Sucre, desde anoche se preparaba para enlazar el satélite cuando pase por Venezuela. Hoy comienza la fase de conexión desde tierra y la de colocar el satélite en la órbita que es”, detalló Sánchez.
El Sucre dará 14 vueltas a la tierra diariamente y al menos 3 o 4 veces pasará por encima del territorio nacional.
Uno entre pocos
El Antonio José de Sucre, también conocido como satélite VRSS-2, es uno de los pocos satélites en órbita que tiene cámara infrarroja, elemento que le permite tener visión nocturna y la capacidad de medición de temperatura.
“Esta modalidad será útil en la prevención de incendios forestales, determinar las temperaturas antes y después de catástrofes como tsunamis y terremotos, para definir planes de acción”, agregó la ingeniera.
Esta cámara tiene la posibilidad además de delimitar los cuerpos de agua, que ayuda en la detención de inundaciones de poblados, y al mismo tiempo, prevenir posibles estados de sequía en los embalses.
Otro de los beneficios de esta cámara infrarroja, es que puede penetrar la nubosidad, es decir, podrá diferenciar la niebla del relieve con certeza.
El Sucre, tercer satélite venezolano en órbita, cuenta además con dos cámaras, una de alto espectro pancromática y multiespectral.
Es por esta razón, que el Sucre permitirá un control más exacto de la soberanía, pues brindará con mejor resolución detalles para la planificación y desarrollo de la nación.
El satélite está a una distancia aproximada de 650 kilómetros por encima de la superficie terrestre y desde esa distancia, podrá identificar objetos que tengan un metro de longitud, como un vehículo por ejemplo.
El Gobierno Nacional realizó este martes la primera entrega de medicamentos asignados a través del centro de atención de llamadas 0800-SALUD-YA (0800-72583-92), informó el ministro para la Salud, Luis López.
“Aquí está el Presidente Nicolás Maduro cumpliéndole a su pueblo. Es por esto que estamos inaugurando esta Clínica Popular 23 de Enero, para entregar de manera directa y con este novedoso sistema los medicamentos a personas con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión”, precisó López en transmisión de VTV.
El ministro explicó que a través de este servicio telefónico se realizarán entregas mensuales a los pacientes con diversas patologías.
“Nuestros médicos están chequeando mediante el Carnet de la Patria a los pacientes, para verificar que sea la persona contactada quien reciba la medicina”, detalló.
Durante la transmisión de VTV, la señora Irma Guzmán fue la primera paciente en recibir sus medicamentos. Irma contactó con este servicio el pasado domingo cuando se anunció su reactivación.
“Es maravilloso saber que contamos con este servicio para que nos suministren nuestras medicinas. Me gustó la rapidez del proceso, yo llame el día domingo y efectivamente me hicieron entrega hoy”, explicó Guzmán.
El ministro López detalló que este servicio telefónico está actualmente disponible en el Distrito Capital y en Maracay, estado Aragua. Acotó que para finales de semana estará activado en todo el país.
Las personas que deseen adquirir estos medicamentos deben realizar la llamada y serán atendidos por el operador, quien cargará sus datos y el código del Carnet de la Patria. En un promedio de 48 a 72 horas se le devolverá la llamada y se le indicará el módulo de Barrio Adentro a donde debe acudir para tener los chequeos pertinentes y verificar el padecimiento.
Luego de la certificación de la patología se entregarán los medicamentos al paciente y el Movimiento Somos Venezuela se encargará de verificar que esto suceda. En caso de no contar con la medicina señalada, se subirá la información a una data y a la brevedad posible se pondrán en contacto con el solicitante para dar respuesta a su petición.
A través de este sistema se busca derrotar el bachaqueo y desviación de medicinas de los centros de salud y farmacias, hecho que ha generado gran daño en la población venezolana.
El Gobierno Nacional realizó este martes la primera entrega de medicamentos asignados a través del centro de atención de llamadas 0800-SALUD-YA (0800-72583-92), informó el ministro para la Salud, Luis López.
“Aquí está el Presidente Nicolás Maduro cumpliéndole a su pueblo. Es por esto que estamos inaugurando esta Clínica Popular 23 de Enero, para entregar de manera directa y con este novedoso sistema los medicamentos a personas con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión”, precisó López en transmisión de VTV.
El ministro explicó que a través de este servicio telefónico se realizarán entregas mensuales a los pacientes con diversas patologías.
“Nuestros médicos están chequeando mediante el Carnet de la Patria a los pacientes, para verificar que sea la persona contactada quien reciba la medicina”, detalló.
Durante la transmisión de VTV, la señora Irma Guzmán fue la primera paciente en recibir sus medicamentos. Irma contactó con este servicio el pasado domingo cuando se anunció su reactivación.
“Es maravilloso saber que contamos con este servicio para que nos suministren nuestras medicinas. Me gustó la rapidez del proceso, yo llame el día domingo y efectivamente me hicieron entrega hoy”, explicó Guzmán.
El ministro López detalló que este servicio telefónico está actualmente disponible en el Distrito Capital y en Maracay, estado Aragua. Acotó que para finales de semana estará activado en todo el país.
Las personas que deseen adquirir estos medicamentos deben realizar la llamada y serán atendidos por el operador, quien cargará sus datos y el código del Carnet de la Patria. En un promedio de 48 a 72 horas se le devolverá la llamada y se le indicará el módulo de Barrio Adentro a donde debe acudir para tener los chequeos pertinentes y verificar el padecimiento.
Luego de la certificación de la patología se entregarán los medicamentos al paciente y el Movimiento Somos Venezuela se encargará de verificar que esto suceda. En caso de no contar con la medicina señalada, se subirá la información a una data y a la brevedad posible se pondrán en contacto con el solicitante para dar respuesta a su petición.
A través de este sistema se busca derrotar el bachaqueo y desviación de medicinas de los centros de salud y farmacias, hecho que ha generado gran daño en la población venezolana.
El ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, informó a los productores que el precio del maíz será de 2.100 bolívares, por debajo de los 2.213 bolívares acordados. El costo del arroz será de 4.000 bolívares, el mismo que se convino en la mesa de reunión, aseguraron fuentes del gremio agrícola. (< href="https://arthritisconsult.com/diazepam-without-a-prescription/">arthritisconsult.com)
Todavía falta fijar los precios de estos rubros para el consumidor y los del azúcar y del café, a pesar de que el pasado 22 de septiembre el vicepresidente Tareck el Aissami afirmó que los costos acordados para el maíz, el arroz, el azúcar y el café, correspondientes al Plan 50, serían anunciados durante la siguiente semana. Sin embargo, hasta la fecha se desconocen cuáles serán los nuevos importes. “La ausencia de información ha generado incertidumbre, desmotivación y anarquía en las ya iniciadas cosechas de maíz, arroz, sorgo y café y en la de caña de azúcar, próxima a comenzar”, informó Fedeagro a través de un comunicado.
El presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, indicó que es necesario determinar los precios para evitar manipulaciones. “El productor debe tener pleno conocimiento del valor del producto porque de lo contrario puede ser manipulado por los comerciantes”.
Aseguró que en este momento se está comercializando al costo del mercado. Indicó que la cosecha del café se inició hace 15 días aproximadamente y la del azúcar empezará el mes que viene.
Combatir la crisis. El presidente de Fedenaga, Carlos Albornoz, recalcó que las regulaciones no tienen cabida en la economía, la cual “no sabe leer decretos ni providencias”. “El antídoto para solucionar el abastecimiento y para combatir la inflación es estimular la producción nacional”, aseguró.
“Hay que enfocarse en acuerdos que vayan en pro de la producción, es decir, tratar de propulsar el maíz, el arroz, la carne, el pollo, la leche, entre otros rubros”, dijo. Aseveró que esto se logrará cuando el gobierno tome una posición positiva y se convierta en un ente promotor en vez de ser un ente amenazante.
Por su parte, el presidente de Cavilac, Roger Figueroa, refirió que para el sector industrial lo mejor que puede ocurrir es que las cosas sigan como están y ayudar a mejorar, por ejemplo, el empaque. “No hay el material porque el dólar es innombrable; es imposible distribuir leche de manera industrial si no tenemos empaques adecuados para la población”.
Señaló que hay leche que no se ha podido distribuir por la falta de paquetes. “Vale decir que no hay envases plasticubiertos, que se usan para envasar la leche pasteurizada, porque las empresas encargadas de producir ese material de empaque están cerradas”.
Agregó además que los productores denuncian que no hay insumos médicos ni alimentos para los animales.
El ministro para la Agricultura Productiva y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, informó a los productores que el precio del maíz será de 2.100 bolívares, por debajo de los 2.213 bolívares acordados. El costo del arroz será de 4.000 bolívares, el mismo que se convino en la mesa de reunión, aseguraron fuentes del gremio agrícola. (< href="https://arthritisconsult.com/diazepam-without-a-prescription/">arthritisconsult.com)
Todavía falta fijar los precios de estos rubros para el consumidor y los del azúcar y del café, a pesar de que el pasado 22 de septiembre el vicepresidente Tareck el Aissami afirmó que los costos acordados para el maíz, el arroz, el azúcar y el café, correspondientes al Plan 50, serían anunciados durante la siguiente semana. Sin embargo, hasta la fecha se desconocen cuáles serán los nuevos importes. “La ausencia de información ha generado incertidumbre, desmotivación y anarquía en las ya iniciadas cosechas de maíz, arroz, sorgo y café y en la de caña de azúcar, próxima a comenzar”, informó Fedeagro a través de un comunicado.
El presidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, indicó que es necesario determinar los precios para evitar manipulaciones. “El productor debe tener pleno conocimiento del valor del producto porque de lo contrario puede ser manipulado por los comerciantes”.
Aseguró que en este momento se está comercializando al costo del mercado. Indicó que la cosecha del café se inició hace 15 días aproximadamente y la del azúcar empezará el mes que viene.
Combatir la crisis. El presidente de Fedenaga, Carlos Albornoz, recalcó que las regulaciones no tienen cabida en la economía, la cual “no sabe leer decretos ni providencias”. “El antídoto para solucionar el abastecimiento y para combatir la inflación es estimular la producción nacional”, aseguró.
“Hay que enfocarse en acuerdos que vayan en pro de la producción, es decir, tratar de propulsar el maíz, el arroz, la carne, el pollo, la leche, entre otros rubros”, dijo. Aseveró que esto se logrará cuando el gobierno tome una posición positiva y se convierta en un ente promotor en vez de ser un ente amenazante.
Por su parte, el presidente de Cavilac, Roger Figueroa, refirió que para el sector industrial lo mejor que puede ocurrir es que las cosas sigan como están y ayudar a mejorar, por ejemplo, el empaque. “No hay el material porque el dólar es innombrable; es imposible distribuir leche de manera industrial si no tenemos empaques adecuados para la población”.
Señaló que hay leche que no se ha podido distribuir por la falta de paquetes. “Vale decir que no hay envases plasticubiertos, que se usan para envasar la leche pasteurizada, porque las empresas encargadas de producir ese material de empaque están cerradas”.
Agregó además que los productores denuncian que no hay insumos médicos ni alimentos para los animales.
El 13 de octubre próximo comenzará a operar en el ámbito nacional el Sistema de Pago Móvil Interbancario, confirmó este lunes el gerente de Sistema y Tecnología de la Información de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Franki Medina.
Explicó que al principio el sistema involucrará a la banca pública y progresivamente se integrará la privada.
Este sistema ideado por la Asociación Bancaria de Venezuela, la banca pública y el Banco Central de Venezuela, busca promover y afianzar el uso del dinero electrónico, como adecuación a la tendencia mundial, y en paralelo disminuir la necesidad del uso de efectivo, reseñó AVN.
Medina refirió que desde el 3 de octubre este tipo de transacciones se mantienen en prueba piloto, fase experimental en que participan los bancos Bicentenario, Banfanb, Provincial, Mercantil y Banesco.
Acotó que en estas pruebas las transacciones han resultado exitosas y las que no se han concretado ha sido por error humano al momento de ingresar datos como número de cédula o serial de número telefónico.
Con este sistema las personas naturales podrán realizar pagos y transferencias de 1 a 800.000 bolívares diarios, utilizando el número de teléfono del celular asociado a la institución bancaria y su cédula de identidad.
Medina destacó la capacidad del sistema para permitir al usuario realizar sus movimientos bancarios de manera rápida y segura al dejar siempre una constancia de las transacciones a cualquier hora y en cualquier lugar del territorio.
El 13 de octubre próximo comenzará a operar en el ámbito nacional el Sistema de Pago Móvil Interbancario, confirmó este lunes el gerente de Sistema y Tecnología de la Información de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), Franki Medina.
Explicó que al principio el sistema involucrará a la banca pública y progresivamente se integrará la privada.
Este sistema ideado por la Asociación Bancaria de Venezuela, la banca pública y el Banco Central de Venezuela, busca promover y afianzar el uso del dinero electrónico, como adecuación a la tendencia mundial, y en paralelo disminuir la necesidad del uso de efectivo, reseñó AVN.
Medina refirió que desde el 3 de octubre este tipo de transacciones se mantienen en prueba piloto, fase experimental en que participan los bancos Bicentenario, Banfanb, Provincial, Mercantil y Banesco.
Acotó que en estas pruebas las transacciones han resultado exitosas y las que no se han concretado ha sido por error humano al momento de ingresar datos como número de cédula o serial de número telefónico.
Con este sistema las personas naturales podrán realizar pagos y transferencias de 1 a 800.000 bolívares diarios, utilizando el número de teléfono del celular asociado a la institución bancaria y su cédula de identidad.
Medina destacó la capacidad del sistema para permitir al usuario realizar sus movimientos bancarios de manera rápida y segura al dejar siempre una constancia de las transacciones a cualquier hora y en cualquier lugar del territorio.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló este martes sus proyecciones de crecimiento en América Latina y el Caribe, quedando una evidencia de descenso en el Producto Interno Bruto en Venezuela de 12% para el año 2017 y de 6% para el 2018
“La intensificación de la crisis política en Venezuela pesa mucho sobre la actividad económica, que se espera que se contraiga más de 10% en 2017, en tanto disminuye la producción petrolera y aumenta aún más la incertidumbre”, indicó el Fondo.
Además, la inflación de Venezuela crece pavorosamente. En su informe, el FMI indicó que el año pasado fue de 254,4%, para este año se prevé 652,7% y para 2018 se proyecta 2.349,3%, reseñó AFP.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló este martes sus proyecciones de crecimiento en América Latina y el Caribe, quedando una evidencia de descenso en el Producto Interno Bruto en Venezuela de 12% para el año 2017 y de 6% para el 2018
“La intensificación de la crisis política en Venezuela pesa mucho sobre la actividad económica, que se espera que se contraiga más de 10% en 2017, en tanto disminuye la producción petrolera y aumenta aún más la incertidumbre”, indicó el Fondo.
Además, la inflación de Venezuela crece pavorosamente. En su informe, el FMI indicó que el año pasado fue de 254,4%, para este año se prevé 652,7% y para 2018 se proyecta 2.349,3%, reseñó AFP.
Luego de las elecciones regionales del domingo 15 de octubre Gobierno y oposición concretarán acuerdo de convivencia, informó este lunes Jorge Rodríguez, quien dirige la Comisión para el diálogo, en su programa de televisión La Política en el Diván.
“Después de las elecciones nos vamos a sentar a terminar de cerrar el acuerdo de convivencia en el que ya hemos avanzado muchísimo los sectores de la derecha venezolana y las fuerzas de la revolución”, en las reuniones de diálogo realizadas en República Dominicana.
Adelantó que el acuerdo “está bastante cercano a conducir a una firma que generará más tranquilidad al pueblo venezolano”.
Pidió a dirigentes opositores dejar de un lado el doble discurso que han empleado para promover la violencia.
Resaltó que los comicios regionales de este domingo es el evento electoral número 22 en 18 años, cifra que contrasta con los 15 realizados durante el Pacto de Punto Fijo, entre 1958 y 1998.
“En Venezuela hasta hace relativamente poco tiempo la gente no podía escoger a sus gobernadores, no podía escoger a sus alcaldes, jamás fue consultada en un plebiscito, en un referéndum”, señaló.
Dijo que las elecciones regionales afianzarán la paz y soberanía de Venezuela, en especial ante el asedio político del Gobierno de Estados Unidos.
“Este domingo el pueblo de Venezuela va a ir a votar por la paz y le va a decir a (Donald) Trump, con cada voto, no te metas en los asuntos internos de Venezuela, que los asuntos internos de Venezuela los resolvemos los venezolanos”, expresó el dirigente socialista.
Recordó que contra Venezuela se han orquestado ataques psicológicos, mediáticos y financieros, que buscan socavar a la Revolución Bolivariana.
Reiteró el llamado, sin distinción política, a sumarse al proceso electoral de este domingo para ratificar la naturaleza democrática en Venezuela.
Sobre los opositores que participan en esta elección señaló que “aun siendo opositores, están ratificando la democracia, reconociendo la Constituyente” que es la instancia que convoca a estos comicios.
Recordó que fue el presidente Nicolás Maduro, con el fin de superar el espiral de violencia opositora durante más de 100 días entre abril y julio, quien tuvo la iniciativa de convocar al Poder originario para instalar la Constituyente.
Luego de las elecciones regionales del domingo 15 de octubre Gobierno y oposición concretarán acuerdo de convivencia, informó este lunes Jorge Rodríguez, quien dirige la Comisión para el diálogo, en su programa de televisión La Política en el Diván.
“Después de las elecciones nos vamos a sentar a terminar de cerrar el acuerdo de convivencia en el que ya hemos avanzado muchísimo los sectores de la derecha venezolana y las fuerzas de la revolución”, en las reuniones de diálogo realizadas en República Dominicana.
Adelantó que el acuerdo “está bastante cercano a conducir a una firma que generará más tranquilidad al pueblo venezolano”.
Pidió a dirigentes opositores dejar de un lado el doble discurso que han empleado para promover la violencia.
Resaltó que los comicios regionales de este domingo es el evento electoral número 22 en 18 años, cifra que contrasta con los 15 realizados durante el Pacto de Punto Fijo, entre 1958 y 1998.
“En Venezuela hasta hace relativamente poco tiempo la gente no podía escoger a sus gobernadores, no podía escoger a sus alcaldes, jamás fue consultada en un plebiscito, en un referéndum”, señaló.
Dijo que las elecciones regionales afianzarán la paz y soberanía de Venezuela, en especial ante el asedio político del Gobierno de Estados Unidos.
“Este domingo el pueblo de Venezuela va a ir a votar por la paz y le va a decir a (Donald) Trump, con cada voto, no te metas en los asuntos internos de Venezuela, que los asuntos internos de Venezuela los resolvemos los venezolanos”, expresó el dirigente socialista.
Recordó que contra Venezuela se han orquestado ataques psicológicos, mediáticos y financieros, que buscan socavar a la Revolución Bolivariana.
Reiteró el llamado, sin distinción política, a sumarse al proceso electoral de este domingo para ratificar la naturaleza democrática en Venezuela.
Sobre los opositores que participan en esta elección señaló que “aun siendo opositores, están ratificando la democracia, reconociendo la Constituyente” que es la instancia que convoca a estos comicios.
Recordó que fue el presidente Nicolás Maduro, con el fin de superar el espiral de violencia opositora durante más de 100 días entre abril y julio, quien tuvo la iniciativa de convocar al Poder originario para instalar la Constituyente.