Durante los últimos años se han vuelto una constante los problemas de los apagones, causando pérdidas cuantiosas en el sector empresarial, incluyendo paralización de la producción y la quema de maquinaria casi irremplazable por la crisis económica.
Conforme a investigaciones el uso de sistemas de energía de respaldo se ha convertido en algo vital para la industria venezolana hoy en día.
Juan Carlos Rodríguez, ingeniero especialista en electromecánica, explicó que con los graves problemas que tiene el país en cuanto a su suministro eléctrico, esto no se refiere solo a los apagones sino a la mala calidad del voltaje que deterioran cualquier tipo de aparato.
Agregó que esta realidad ha obligado a las empresas a tener que invertir en las llamadas plantas eléctricas, como una forma de minimizar los daños en sus instalaciones o lograr un mínimo de operatividad.
Rodríguez reveló que al menos 60% de las empresas en el país usan plantas eléctricas, destacando que prácticamente todos los sectores desde telecomunicaciones, industrias de alimentos y el sector farmacéutico han tenido que recurrir a las energías de respaldo para seguir operativas en Venezuela.
Un apagón puede generar la pérdida de vacunas que obligatoriamente deben ser refrigeradas o de la comida en el caso de carnicerías, es decir, estos comercios no pueden darse el lujo de dejar que se les dañe su materia prima o productos a la venta.
El ingeniero electromecánico apuntó que industrias como la del plástico o el vidrio tienen sistemas de producción continua y ante los problemas de voltaje deben buscar, a través de las energías sustitutivas, una forma de palear la crisis eléctrica y seguir trabajando.
Venezuela tiene una calidad de energía eléctrica muy inestable, a causa de la saturación del servicio y la escasa actualización del sistema. Esto trae como consecuencia caída y subidas de voltaje, la sentencia de muerte de los equipos electrónicos, así lo afirmó el especialista.
Recalcó que no solo en plantas eléctricas está invirtiendo el venezolano sino en sistemas de protección para evitar la destrucción de los equipos, lo que se ha convertido en artículos de primera necesidad a la hora de montar un comercio o industria.
El costo de las plantas eléctricas es bastante alto, desde la más pequeña que puede tener un costo de 4 mil dólares o una para un comercio o industria grande puede alcanzar hasta los 100 mil dólares, lo que se ve reflejado en el precio final de los productos que venda o produzca cada empresa.
Durante los últimos años se han vuelto una constante los problemas de los apagones, causando pérdidas cuantiosas en el sector empresarial, incluyendo paralización de la producción y la quema de maquinaria casi irremplazable por la crisis económica.
Conforme a investigaciones el uso de sistemas de energía de respaldo se ha convertido en algo vital para la industria venezolana hoy en día.
Juan Carlos Rodríguez, ingeniero especialista en electromecánica, explicó que con los graves problemas que tiene el país en cuanto a su suministro eléctrico, esto no se refiere solo a los apagones sino a la mala calidad del voltaje que deterioran cualquier tipo de aparato.
Agregó que esta realidad ha obligado a las empresas a tener que invertir en las llamadas plantas eléctricas, como una forma de minimizar los daños en sus instalaciones o lograr un mínimo de operatividad.
Rodríguez reveló que al menos 60% de las empresas en el país usan plantas eléctricas, destacando que prácticamente todos los sectores desde telecomunicaciones, industrias de alimentos y el sector farmacéutico han tenido que recurrir a las energías de respaldo para seguir operativas en Venezuela.
Un apagón puede generar la pérdida de vacunas que obligatoriamente deben ser refrigeradas o de la comida en el caso de carnicerías, es decir, estos comercios no pueden darse el lujo de dejar que se les dañe su materia prima o productos a la venta.
El ingeniero electromecánico apuntó que industrias como la del plástico o el vidrio tienen sistemas de producción continua y ante los problemas de voltaje deben buscar, a través de las energías sustitutivas, una forma de palear la crisis eléctrica y seguir trabajando.
Venezuela tiene una calidad de energía eléctrica muy inestable, a causa de la saturación del servicio y la escasa actualización del sistema. Esto trae como consecuencia caída y subidas de voltaje, la sentencia de muerte de los equipos electrónicos, así lo afirmó el especialista.
Recalcó que no solo en plantas eléctricas está invirtiendo el venezolano sino en sistemas de protección para evitar la destrucción de los equipos, lo que se ha convertido en artículos de primera necesidad a la hora de montar un comercio o industria.
El costo de las plantas eléctricas es bastante alto, desde la más pequeña que puede tener un costo de 4 mil dólares o una para un comercio o industria grande puede alcanzar hasta los 100 mil dólares, lo que se ve reflejado en el precio final de los productos que venda o produzca cada empresa.
Un total de 3 mil 411 toneladas métricas de alimentos e insumos médicos, llegaron a las instalaciones de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) en Guanta.
A través de una nota de prensa, la estatal portuaria informó que a bordo del buque San Antonio arribaron 142 contenedores que corresponden a la Gran Misión Abastecimiento Soberano.
Dentro de la carga que llegó en el buque proveniente de Panamá, destacan los siguientes rubros: harina de trigo, aceite de girasol, mascarillas y jeringas, entre otros productos de primera necesidad pertenecientes a la GMAS.
Asimismo, de la embarcación que arribó al muelle 6 de la terminal, están siendo descargadas en su totalidad 3 mil 759 toneladas de carga, que incluyen piezas y equipos para el desarrollo de la industria petrolera en el oriente venezolano.
Un total de 3 mil 411 toneladas métricas de alimentos e insumos médicos, llegaron a las instalaciones de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) en Guanta.
A través de una nota de prensa, la estatal portuaria informó que a bordo del buque San Antonio arribaron 142 contenedores que corresponden a la Gran Misión Abastecimiento Soberano.
Dentro de la carga que llegó en el buque proveniente de Panamá, destacan los siguientes rubros: harina de trigo, aceite de girasol, mascarillas y jeringas, entre otros productos de primera necesidad pertenecientes a la GMAS.
Asimismo, de la embarcación que arribó al muelle 6 de la terminal, están siendo descargadas en su totalidad 3 mil 759 toneladas de carga, que incluyen piezas y equipos para el desarrollo de la industria petrolera en el oriente venezolano.
El ministro de Finanzas, Ramón Lobo aseguró que el sistema Dicom se está terminando de organizar para la negociación en monedas distintas al dólar y “eso nos va a permitir independizarnos, estamos desarrollando acciones en Yuanes”.
Tal afirmación la hizo durante la realización del Consejo Nacional de Economía Productiva en el estado Nueva Esparta donde precisó que el referido mecanismo seguirá siendo un apoyo momentáneo, pues en efecto la urgencia es generar divisas propias.
Explicó que la última subasta Dicom no se ha podido liquidar, en virtud que los bancos han cerrado el 80% de las corresponsalías para cumplir el proceso. ”Entregamos los dólares y no los han liquidado ni los han devuelto. Hemos dado largas porque queremos solucionar porque el fin es que las empresas obtengan sus recursos”.
Recordó que producto de las sanciones financieras de Estados Unidos se suspendieron por un mes las subastas, mientras se migra a otras divisas.
Con respecto a la Ley de Inversión Extranjera, también destacó que las sanciones han retrasado la instalación, regularización y funcionamiento de las casas de cambio, pero agregó que trabajan para conseguir por otras vías fuera de las que los centros hegemónicos han impuesto.
“No nos van a parar. Vamos a recuperar la economía La idea no es que nadie produzca a pérdida, porque esa inestabilidad afecta el empleo, las empresas, y la producción”, destacó en su presentación el Vicepresidente de Economía, quien por cierto no hizo referencia a los precios acordados.
Recursos a emprendedores
Un monto de Bs 65 mil 709 millones entregó el Gobierno nacional a emprendedores de diversas áreas en el estado Nueva Esparta.
Lobo, sostuvo que la intención es seguir desarrollando la economía en conjunto, inclusive teniendo diferencias ideológicas.
Reconoció que el país vive dificultades propias de su proceso productivo, “pero no las ocultamos, las enfrentamos, y las vamos a superar. A pesar de la disminución del precio del petróleo, el gobierno mantiene la inversión social, pero debemos superar esa visión de rentismo, que el petróleo sea solo para apalancar el desarrollo otras áreas, y revertir el hecho que el 96% de los recursos entre por esa área”. (Alprazolam online)
Precisamente, en concordancia con la necesidad de diversificar los ingresos, el empresariado insular, a través del presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción, Edward Noguera, solicitó oportunidades para generar sus propias divisas. “En la isla podemos generar 5mil millones de dólares. Solo necesitamos 600 millones de dólares para operar, y con eso podríamos generar 7mil empleo, el sector construcción crecería 30% y crearíamos un fondo social para los emprendedores”.
El ministro de Finanzas, Ramón Lobo aseguró que el sistema Dicom se está terminando de organizar para la negociación en monedas distintas al dólar y “eso nos va a permitir independizarnos, estamos desarrollando acciones en Yuanes”.
Tal afirmación la hizo durante la realización del Consejo Nacional de Economía Productiva en el estado Nueva Esparta donde precisó que el referido mecanismo seguirá siendo un apoyo momentáneo, pues en efecto la urgencia es generar divisas propias.
Explicó que la última subasta Dicom no se ha podido liquidar, en virtud que los bancos han cerrado el 80% de las corresponsalías para cumplir el proceso. ”Entregamos los dólares y no los han liquidado ni los han devuelto. Hemos dado largas porque queremos solucionar porque el fin es que las empresas obtengan sus recursos”.
Recordó que producto de las sanciones financieras de Estados Unidos se suspendieron por un mes las subastas, mientras se migra a otras divisas.
Con respecto a la Ley de Inversión Extranjera, también destacó que las sanciones han retrasado la instalación, regularización y funcionamiento de las casas de cambio, pero agregó que trabajan para conseguir por otras vías fuera de las que los centros hegemónicos han impuesto.
“No nos van a parar. Vamos a recuperar la economía La idea no es que nadie produzca a pérdida, porque esa inestabilidad afecta el empleo, las empresas, y la producción”, destacó en su presentación el Vicepresidente de Economía, quien por cierto no hizo referencia a los precios acordados.
Recursos a emprendedores
Un monto de Bs 65 mil 709 millones entregó el Gobierno nacional a emprendedores de diversas áreas en el estado Nueva Esparta.
Lobo, sostuvo que la intención es seguir desarrollando la economía en conjunto, inclusive teniendo diferencias ideológicas.
Reconoció que el país vive dificultades propias de su proceso productivo, “pero no las ocultamos, las enfrentamos, y las vamos a superar. A pesar de la disminución del precio del petróleo, el gobierno mantiene la inversión social, pero debemos superar esa visión de rentismo, que el petróleo sea solo para apalancar el desarrollo otras áreas, y revertir el hecho que el 96% de los recursos entre por esa área”. (Alprazolam online)
Precisamente, en concordancia con la necesidad de diversificar los ingresos, el empresariado insular, a través del presidente de la Cámara de Comercio, Puerto Libre y Producción, Edward Noguera, solicitó oportunidades para generar sus propias divisas. “En la isla podemos generar 5mil millones de dólares. Solo necesitamos 600 millones de dólares para operar, y con eso podríamos generar 7mil empleo, el sector construcción crecería 30% y crearíamos un fondo social para los emprendedores”.
A pesar de los esfuerzos realizados por la Sudeban y la Asociación Bancaria de Venezuela, los problemas con la disponibilidad de efectivo continúan como consecuencia de la extracción de papel moneda, la obsolescencia de algunos cajeros automáticos y la falta de acciones concretas por parte de la autoridad monetaria.
En septiembre el BCV aceleró la puesta en circulación de billetes nuevos de Bs 500 y Bs 1.000 colocando a disposición del público un total de 289,3 millones de piezas. Los datos indican que el monto distribuido alcanzó un total de Bs 393.323,2 millones que representa solo 60% de lo requerido al mes de julio.
Pese a la cantidad de billetes del nuevo cono monetario en circulación, estos representan al cierre de septiembre apenas 7% del total de piezas circulantes. El billete de Bs 100, cuya vigencia se extendió hasta noviembre, sigue siendo el más frecuente abarcando 44,7% de los 14.329,8 millones de billetes circulantes.
Los economistas Leonardo Buniak y Francisco Faraco no ven solución en el corto plazo a este problema por el contrario estiman que la escasez tenderá a agudizarse.
Buniak considera que la situación es producto del desproporcionado crecimiento de la liquidez monetaria que se ubica en Bs 42 billones siendo que, en diciembre de 2016 se ubicaba en Bs 10,6 billones. “Es un crecimiento sin presente en toda la historia económica de Venezuela”, aseguró.
Apunta que las operaciones de absorción este año suman Bs 600 mil millones, monto inferior al que el ente ha inyectado a la economía, impulsando la inflación cuya tasa anualizada se estima alcanzará entre 1.300 y 1.400%.
Para Buniak el problema se ha agudizado por el colapso de los medios de pago electrónico por problemas de corte eléctrico, caídas de internet y falta de divisas para reponer puntos de pago. Aunque estima que el Sistema de Pago Móvil es una alternativa, aclara que no resolverá la situación de fondo porque no se trata de un tema operativo de cómo pagar sino de la inflación y para detenerla se requiere un programa de ajuste macroeconómico que implique dejar de emitir dinero sin respaldo.
Francisco Faraco dijo que la venta de billetes por un valor mayor al que realmente tienen es uno de los problemas que ha generado la escasez de efectivo. La circulación de papel moneda se ha convertido en un negociado y “no puede haber un banco central que divorcie la cantidad de efectivo en la economía de la inflación”.
Al mes de julio había llegado al país 621,41 millones de piezas monetarias por un valor facial de Bs 2,1 billones, los arribos han sido más distanciados a pesar de que no se ha completado el nuevo cono monetario.
A pesar de los esfuerzos realizados por la Sudeban y la Asociación Bancaria de Venezuela, los problemas con la disponibilidad de efectivo continúan como consecuencia de la extracción de papel moneda, la obsolescencia de algunos cajeros automáticos y la falta de acciones concretas por parte de la autoridad monetaria.
En septiembre el BCV aceleró la puesta en circulación de billetes nuevos de Bs 500 y Bs 1.000 colocando a disposición del público un total de 289,3 millones de piezas. Los datos indican que el monto distribuido alcanzó un total de Bs 393.323,2 millones que representa solo 60% de lo requerido al mes de julio.
Pese a la cantidad de billetes del nuevo cono monetario en circulación, estos representan al cierre de septiembre apenas 7% del total de piezas circulantes. El billete de Bs 100, cuya vigencia se extendió hasta noviembre, sigue siendo el más frecuente abarcando 44,7% de los 14.329,8 millones de billetes circulantes.
Los economistas Leonardo Buniak y Francisco Faraco no ven solución en el corto plazo a este problema por el contrario estiman que la escasez tenderá a agudizarse.
Buniak considera que la situación es producto del desproporcionado crecimiento de la liquidez monetaria que se ubica en Bs 42 billones siendo que, en diciembre de 2016 se ubicaba en Bs 10,6 billones. “Es un crecimiento sin presente en toda la historia económica de Venezuela”, aseguró.
Apunta que las operaciones de absorción este año suman Bs 600 mil millones, monto inferior al que el ente ha inyectado a la economía, impulsando la inflación cuya tasa anualizada se estima alcanzará entre 1.300 y 1.400%.
Para Buniak el problema se ha agudizado por el colapso de los medios de pago electrónico por problemas de corte eléctrico, caídas de internet y falta de divisas para reponer puntos de pago. Aunque estima que el Sistema de Pago Móvil es una alternativa, aclara que no resolverá la situación de fondo porque no se trata de un tema operativo de cómo pagar sino de la inflación y para detenerla se requiere un programa de ajuste macroeconómico que implique dejar de emitir dinero sin respaldo.
Francisco Faraco dijo que la venta de billetes por un valor mayor al que realmente tienen es uno de los problemas que ha generado la escasez de efectivo. La circulación de papel moneda se ha convertido en un negociado y “no puede haber un banco central que divorcie la cantidad de efectivo en la economía de la inflación”.
Al mes de julio había llegado al país 621,41 millones de piezas monetarias por un valor facial de Bs 2,1 billones, los arribos han sido más distanciados a pesar de que no se ha completado el nuevo cono monetario.
Alrededor de 238.000 venezolanos que se beneficiarán del permiso especial de permanencia (PEP) en Colombia podrán acceder al Servicio Público de Empleo y a Seguridad Social, informaron hoy fuentes oficiales.
Los ciudadanos venezolanos tendrán garantizados los mismos derechos que un colombiano tras aplicar a las vacantes disponibles y al portafolio de servicios que ofrece la Red de Prestadores del Ministerio de Trabajo, indicó ese despacho en un comunicado.
“Se suma a la iniciativa que se fundamenta en la promoción de una política migratoria ordenada, regular y segura, garantizando la seguridad y el respeto de los derechos de nacionales y extranjeros, con el fin de evitar la explotación laboral y preservar el orden interno y social”, indicó Griselda Restrepo, titular de la Red de Prestadores del Ministerio de Trabajo.
El PEP tiene vigor por 90 días y es prorrogable hasta por dos años. Será otorgado a los venezolanos que hayan ingresado a Colombia hasta el 28 de julio.
Finalmente, indicaron que el Ministerio del Trabajo, junto con la Cancillería y Migración Colombia, trabajará de manera continua para conocer las características de los trabajadores venezolanos que han decidido migrar, en miras de brindar oportunidades de acceso a trabajo decente con condiciones laborales dignas.
Alrededor de 238.000 venezolanos que se beneficiarán del permiso especial de permanencia (PEP) en Colombia podrán acceder al Servicio Público de Empleo y a Seguridad Social, informaron hoy fuentes oficiales.
Los ciudadanos venezolanos tendrán garantizados los mismos derechos que un colombiano tras aplicar a las vacantes disponibles y al portafolio de servicios que ofrece la Red de Prestadores del Ministerio de Trabajo, indicó ese despacho en un comunicado.
“Se suma a la iniciativa que se fundamenta en la promoción de una política migratoria ordenada, regular y segura, garantizando la seguridad y el respeto de los derechos de nacionales y extranjeros, con el fin de evitar la explotación laboral y preservar el orden interno y social”, indicó Griselda Restrepo, titular de la Red de Prestadores del Ministerio de Trabajo.
El PEP tiene vigor por 90 días y es prorrogable hasta por dos años. Será otorgado a los venezolanos que hayan ingresado a Colombia hasta el 28 de julio.
Finalmente, indicaron que el Ministerio del Trabajo, junto con la Cancillería y Migración Colombia, trabajará de manera continua para conocer las características de los trabajadores venezolanos que han decidido migrar, en miras de brindar oportunidades de acceso a trabajo decente con condiciones laborales dignas.
Venezuela será la excepción del crecimiento económico previsto en América Latina y el Caribe para 2017 y 2018, según el informe del Fondo Monetario Internacional con la proyección de la economía mundial publicado ayer. El organismo proyecta que la región crecerá levemente en esos dos años salvo Venezuela, donde calcula una contracción de más de 10% y una inflación galopante. (perfumesample.com)
En su Panorama Económico Mundial del segundo semestre de este año, la institución subió a 1,2% su previsión de crecimiento del producto interno bruto para la región en 2017, aunque advirtió sobre la disparidad entre los países, en particular, por la aguda recesión de la economía venezolana.
Además del “pesado lastre” que supone el “recrudecimiento de la crisis política” en la actividad económica de Venezuela, el fondo subraya el fuerte incremento de la inflación. Según el informe, en 2016 fue de 254,4%, para este año se prevé 652,7% y para 2018 proyecta 2.349,3%.
El país presenta una severa crisis económica desde 2014, cuando cayeron los precios internacionales del crudo, fuente de 96% de sus divisas, lo cual generó una fuerte escasez de alimentos y medicinas.
Según el FMI, el crecimiento económico regional será de 1,9% para 2018, en línea con su proyección de julio y con la recuperación de la economía mundial, pero con tendencia a la baja con respecto a sus previsiones de hace seis meses.
El reporte señala que aunque el crecimiento se mantiene firme en América Central y se afianza, en promedio, en el Caribe, la demanda interna sigue defraudando y hay factores propios con perspectivas “sustancialmente diferentes” entre los países.
Refiere las incertidumbres de México con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte a instancias de Washington, la inestabilidad política de Brasil y la implantación del acuerdo de paz en Colombia.
Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI, indicó que evalúan los daños en las naciones afectadas por los desastres naturales de los últimos meses, para lo cual habilitarán un servicio de financiamiento rápido a las economías que lo requieran.
“La comunidad internacional tiene que pensar qué tipo de apoyo puede brindar”, dijo Obstfeld, ante la posibilidad de nuevos eventos vinculados al cambio climático.
El informe resalta el ingreso de la economía brasileña en “territorio positivo” con un crecimiento de 0,7% en el presente año gracias a “una cosecha excelente” y “un impulso al consumo”, y de 1,5% para 2018. Argentina repuntará 2,5% en 2017 que se mantendrá 2018.
Para México, el FMI destaca que pese al leve crecimiento previsto, de 2,1% en 2017 y 1,9% en 2018, la expansión mayor a lo esperado en los últimos trimestres muestra una recuperación de la confianza de los mercados financieros y permite augurar un incremento de 2,7% del PIB a mediano plazo.
Con relación a Colombia, esperan un crecimiento de 1,7% en 2017, en el que los acuerdos de paz, el aumento del gasto en infraestructura y las reformas fiscales generan la expectativa de un alza de 3,5% a mediano plazo
El crecimiento mundial es de 3,6% y 3,7% para 2017 y 2018, 0,1 superior a los informes del FMI de abril y julio por la reactivación notable de la inversión, el comercio internacional, la producción industrial y la confianza de las empresas y los consumidores.
La reactivación se da en la zona euro, Japón, China, Rusia, y las economías emergentes de Europa, lo que compensa holgadamente la baja en las economías de Estados Unidos, Reino Unido y la India.
Venezuela será la excepción del crecimiento económico previsto en América Latina y el Caribe para 2017 y 2018, según el informe del Fondo Monetario Internacional con la proyección de la economía mundial publicado ayer. El organismo proyecta que la región crecerá levemente en esos dos años salvo Venezuela, donde calcula una contracción de más de 10% y una inflación galopante. (perfumesample.com)
En su Panorama Económico Mundial del segundo semestre de este año, la institución subió a 1,2% su previsión de crecimiento del producto interno bruto para la región en 2017, aunque advirtió sobre la disparidad entre los países, en particular, por la aguda recesión de la economía venezolana.
Además del “pesado lastre” que supone el “recrudecimiento de la crisis política” en la actividad económica de Venezuela, el fondo subraya el fuerte incremento de la inflación. Según el informe, en 2016 fue de 254,4%, para este año se prevé 652,7% y para 2018 proyecta 2.349,3%.
El país presenta una severa crisis económica desde 2014, cuando cayeron los precios internacionales del crudo, fuente de 96% de sus divisas, lo cual generó una fuerte escasez de alimentos y medicinas.
Según el FMI, el crecimiento económico regional será de 1,9% para 2018, en línea con su proyección de julio y con la recuperación de la economía mundial, pero con tendencia a la baja con respecto a sus previsiones de hace seis meses.
El reporte señala que aunque el crecimiento se mantiene firme en América Central y se afianza, en promedio, en el Caribe, la demanda interna sigue defraudando y hay factores propios con perspectivas “sustancialmente diferentes” entre los países.
Refiere las incertidumbres de México con la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte a instancias de Washington, la inestabilidad política de Brasil y la implantación del acuerdo de paz en Colombia.
Maurice Obstfeld, economista jefe del FMI, indicó que evalúan los daños en las naciones afectadas por los desastres naturales de los últimos meses, para lo cual habilitarán un servicio de financiamiento rápido a las economías que lo requieran.
“La comunidad internacional tiene que pensar qué tipo de apoyo puede brindar”, dijo Obstfeld, ante la posibilidad de nuevos eventos vinculados al cambio climático.
El informe resalta el ingreso de la economía brasileña en “territorio positivo” con un crecimiento de 0,7% en el presente año gracias a “una cosecha excelente” y “un impulso al consumo”, y de 1,5% para 2018. Argentina repuntará 2,5% en 2017 que se mantendrá 2018.
Para México, el FMI destaca que pese al leve crecimiento previsto, de 2,1% en 2017 y 1,9% en 2018, la expansión mayor a lo esperado en los últimos trimestres muestra una recuperación de la confianza de los mercados financieros y permite augurar un incremento de 2,7% del PIB a mediano plazo.
Con relación a Colombia, esperan un crecimiento de 1,7% en 2017, en el que los acuerdos de paz, el aumento del gasto en infraestructura y las reformas fiscales generan la expectativa de un alza de 3,5% a mediano plazo
El crecimiento mundial es de 3,6% y 3,7% para 2017 y 2018, 0,1 superior a los informes del FMI de abril y julio por la reactivación notable de la inversión, el comercio internacional, la producción industrial y la confianza de las empresas y los consumidores.
La reactivación se da en la zona euro, Japón, China, Rusia, y las economías emergentes de Europa, lo que compensa holgadamente la baja en las economías de Estados Unidos, Reino Unido y la India.
Celso Fantinel, primer vicepresidente de Fedeagro, aseguró este martes que durante las reuniones que sostuvieron con el Ejecutivo acordaron precios para el maíz y el arroz de 4.000 y 2.213 bolívares, respectivamente, y esperan que sean anunciados de manera oficial.
Celso Fantinel, primer vicepresidente de Fedeagro, aseguró este martes que durante las reuniones que sostuvieron con el Ejecutivo acordaron precios para el maíz y el arroz de 4.000 y 2.213 bolívares, respectivamente, y esperan que sean anunciados de manera oficial.
El Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, asistió este martes a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), para ultimar detalles de cara a los comicios del 15 de octubre, junto con la presidenta del Poder Electoral, Tibisay Lucena.
El encuentro fue anunciado por el ministro Padrino en la red social Twitter, en la que divulgó fotografías del encuentro con la rectora del órgano electoral.
El Plan República, integrado por 410 mil efectivos de los cuerpos de seguridad, entre ellos están Policía Nacional Bolivariana (PNB), Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), bomberos, Protección Civil (PC) y Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), tendrán como responsabilidad el resguardo de la seguridad en más de 13.000 centros de votación distribuidos a nivel nacional.
El material para las elecciones regionales ya fue desplegado, por el CNE, en las 23 entidades del país y están a la espera de su distribución a los distintos centros electorales.
El Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, asistió este martes a la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE), para ultimar detalles de cara a los comicios del 15 de octubre, junto con la presidenta del Poder Electoral, Tibisay Lucena.
El encuentro fue anunciado por el ministro Padrino en la red social Twitter, en la que divulgó fotografías del encuentro con la rectora del órgano electoral.
El Plan República, integrado por 410 mil efectivos de los cuerpos de seguridad, entre ellos están Policía Nacional Bolivariana (PNB), Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), bomberos, Protección Civil (PC) y Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), tendrán como responsabilidad el resguardo de la seguridad en más de 13.000 centros de votación distribuidos a nivel nacional.
El material para las elecciones regionales ya fue desplegado, por el CNE, en las 23 entidades del país y están a la espera de su distribución a los distintos centros electorales.
La rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Sandra Oblitas, informó este miércoles que los centros electorales asediados por la violencia opositora en los comicios de la Constituyente, fueron reubicados para la cita electoral del 15 de octubre.
“El Consejo Nacional Electoral responsablemente los ha reubicado. No fueron cerrados, se trata de unas reubicaciones logísticas”, expresó Oblitas durante una entrevista en un canal privado de televisión.
Invitó a la población venezolana a consultar el portal web www.cne.gob.ve para que ubique su centro electoral y pueda sufragar en las elecciones regionales del próximo domingo.
Además, acotó que el CNE siempre ha tomado la decisión de reubicar centros electorales por razones logísticas y de transmisión de datos días previos a la elección. “Estamos obligados, en aras de garantizar el voto, hacer reubicaciones”.
Finalmente, reiteró que en las elecciones regionales del 15 de octubre estarán presentes como acompañantes internacionales autoridades electorales, conocedores electorales y personalidades del continente. “Tenemos un plan de acompañamiento internacional bastante sólido”, acotó.
La rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Sandra Oblitas, informó este miércoles que los centros electorales asediados por la violencia opositora en los comicios de la Constituyente, fueron reubicados para la cita electoral del 15 de octubre.
“El Consejo Nacional Electoral responsablemente los ha reubicado. No fueron cerrados, se trata de unas reubicaciones logísticas”, expresó Oblitas durante una entrevista en un canal privado de televisión.
Invitó a la población venezolana a consultar el portal web www.cne.gob.ve para que ubique su centro electoral y pueda sufragar en las elecciones regionales del próximo domingo.
Además, acotó que el CNE siempre ha tomado la decisión de reubicar centros electorales por razones logísticas y de transmisión de datos días previos a la elección. “Estamos obligados, en aras de garantizar el voto, hacer reubicaciones”.
Finalmente, reiteró que en las elecciones regionales del 15 de octubre estarán presentes como acompañantes internacionales autoridades electorales, conocedores electorales y personalidades del continente. “Tenemos un plan de acompañamiento internacional bastante sólido”, acotó.
Este viernes 13 de octubre comienza a implementarse el nuevo sistema de pago móvil interbancario P2P (peer to peer), mecanismo que permitirá realizar pagos inmediatos, en principio a través de una aplicación móvil y posteriormente por mensajería de texto.
Se trata de un sistema sencillo que permite al usuario realizar sus movimientos bancarios de manera rápida y segura al dejar siempre una constancia de las transacciones a cualquier hora y en cualquier lugar del territorio, según refirió Franki Medina, gerente de Sistema y Tecnología de la Información de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) en declaraciones recientes.
Pasos para utilizar el nuevo sistema de pago:
– Registrar el servicio a través de la plataforma digital que disponga su banco.
– Descargar la aplicación en el teléfono celular asociado a la cuenta bancaria.
– Para realizar el pago, solo debe completar los datos (número de teléfono, cédula de identidad y monto de la transacción) de la persona a la que se le realizará el pago.
– El sistema enviará una notificación a la persona que envió el pago indicándole si la operación fue exitosa o no.
– Por su parte, la persona que recibió el pago recibirá una notificación de la aplicación especificando los datos de la operación.
Datos a tener en cuenta:
– Es necesario que ambas personas estén registradas en la plataforma digital.
– El pago se hará efectivo de forma inmediata, incluso entre clientes de distintos bancos.
– El monto máximo de transferencia es de 800.000 bolívares.
– El mecanismo en principio se realizará solo a través de aplicación móvil en teléfonos inteligentes, se espera que a mediados de diciembre se incluya el servicio de mensajería de texto (SMS).
– Para hacer uso de la aplicación es necesario contar con conexión a internet.
– La comisión mínima para operaciones aprobadas será de Bs. 50 y máxima de 0,3% del monto del pago, mientras que por las rechazadas y/o reservadas se pagará una comisión de Bs 50. (a href=”https://allmedialink.com/acquire-xanax-online/”>allmedialink.com)
– En principio el servicio será implementado por la banca pública, las instituciones privadas se integrarán progresivamente.
– Este sistema está concebido para el pago entre personas naturales, no para negocios.
Este viernes 13 de octubre comienza a implementarse el nuevo sistema de pago móvil interbancario P2P (peer to peer), mecanismo que permitirá realizar pagos inmediatos, en principio a través de una aplicación móvil y posteriormente por mensajería de texto.
Se trata de un sistema sencillo que permite al usuario realizar sus movimientos bancarios de manera rápida y segura al dejar siempre una constancia de las transacciones a cualquier hora y en cualquier lugar del territorio, según refirió Franki Medina, gerente de Sistema y Tecnología de la Información de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) en declaraciones recientes.
Pasos para utilizar el nuevo sistema de pago:
– Registrar el servicio a través de la plataforma digital que disponga su banco.
– Descargar la aplicación en el teléfono celular asociado a la cuenta bancaria.
– Para realizar el pago, solo debe completar los datos (número de teléfono, cédula de identidad y monto de la transacción) de la persona a la que se le realizará el pago.
– El sistema enviará una notificación a la persona que envió el pago indicándole si la operación fue exitosa o no.
– Por su parte, la persona que recibió el pago recibirá una notificación de la aplicación especificando los datos de la operación.
Datos a tener en cuenta:
– Es necesario que ambas personas estén registradas en la plataforma digital.
– El pago se hará efectivo de forma inmediata, incluso entre clientes de distintos bancos.
– El monto máximo de transferencia es de 800.000 bolívares.
– El mecanismo en principio se realizará solo a través de aplicación móvil en teléfonos inteligentes, se espera que a mediados de diciembre se incluya el servicio de mensajería de texto (SMS).
– Para hacer uso de la aplicación es necesario contar con conexión a internet.
– La comisión mínima para operaciones aprobadas será de Bs. 50 y máxima de 0,3% del monto del pago, mientras que por las rechazadas y/o reservadas se pagará una comisión de Bs 50. (a href=”https://allmedialink.com/acquire-xanax-online/”>allmedialink.com)
– En principio el servicio será implementado por la banca pública, las instituciones privadas se integrarán progresivamente.
– Este sistema está concebido para el pago entre personas naturales, no para negocios.