Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, afirmó que, debido a erradas políticas públicas ejercidas por el gobierno, los costos de producción de la industria manufacturera aumentaron 880% en un año, reseñó el diario El Impulso.

“Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó.

Señaló que el porcentaje fue obtenido mediante una encuesta realizada correspondiente al segundo trimestre del año, la cual revela que 84% de los empresarios indicó que la situación del sector industrial es mala o muy mala.

“Entre los principales factores que impiden el incremento de la producción en el país destacan la falta de divisas para adquirir materias primas, insumos, repuestos y maquinarias; la incertidumbre institucional, que es consecuencia de la implementación de políticas públicas o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas; la imposibilidad de acceso a proveedores de materias primas y la caída de la demanda nacional como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores”, explicó Olalquiaga.

Con información del portal web del diario El Impulso

Las industrias del país enfrentan dificultades operacionales y económicas nunca antes vistas para mantenerse en el mercado, como consecuencia de las políticas económicas erradas del gobierno. Esta percepción es confirmada por 84% de los empresarios que considera que la situación actual del sector es mala o muy mala dentro de la encuesta Coyuntura correspondiente al segundo trimestre de 2017 y realizada por la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria.

“Tras haberse destruido la economía venezolana con las erradas políticas públicas, tenemos actualmente una situación muy delicada en la industria manufacturera cuya sostenibilidad para generar bienes y puestos de trabajo está seriamente cuestionada. Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó Juan Carlos Olalquiaga, presidente de Conindustria, al presentar los resultados de la consulta.

Olialquiaga destacó que la actividad productiva ha sido fuertemente impactada en los últimos años por la falta de las divisas para adquirir las materias primas, insumos, repuestos y maquinarias, a lo que se suma la incertidumbre institucional debido a las políticas públicas y/o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas.

El también vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, alertó que otro elemento de la crisis en el sector es la caída de la demanda nacional ante la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores venezolanos, golpeados por la fuerte inflación que los lleva a adquirir los productos básicos, fundamentalmente alimentos.

En los resultados de la encuesta Coyuntura, 75% de los consultados aseguró que su cartera de pedidos disminuyó y solo 9% manifestó que hubo un aumento de los pedidos. Asimismo, 20% de las empresas indicó que no tenía tiempo de trabajo asegurado; es decir, estaban paralizadas. Otro 44% de la muestra respondió que apenas contaban con un mes de trabajo asegurado.

Otro dato de la consulta es que 76% de los industriales indicó una disminución en las ventas. Los sectores de madera y papel, y de productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas durante el segundo trimestre del año en curso.

En el ramo automotor, 88% de las empresas bajó sus colocaciones en el mercado nacional lo cual también se reflejó en las industrias de textil y calzado, y química y farmacéutica, con índices de 83% y 79%, respectivamente.

En la parte del sector alimentos, bebidas y tabaco, 52% de las empresas registró una baja en su cartera de pedidos, 26% se mantuvo igual y 22% subió, mientras que en la parte de la producción 65% disminuyó la manufactura, 13% se mantuvo igual y 22% aumentó.

En cuanto al inventario, 74% de los entrevistados advirtió que registraron una disminución, mientras que 79% afirmó que la producción se redujo. Los ramos más afectados por la caída en la producción fueron madera y papel, automotor y productos no metálicos.

Igualmente, 56% de los industriales encuestados reveló que el empleo se contrajo por la menor operatividad en las fábricas a lo que se suma la preocupación de 50% de los empresarios por la fuga de talentos, pues las instituciones han registrado una renuncia de personal calificado de 33%.

La situación registrada durante el segundo trimestre de 2017 llevó a que 50% de los empresarios expresara que no realizará inversiones, mientras que 45% y 5% solo harán las inversiones operativas (equipos, mantenimiento) y las mayores, respectivamente. Otro problema reflejado en la muestra el fuerte incremento de los costos de producción a 880% en un año.

Frente a estas dificultades, que se han acentuado desde 2014 a la fecha, a Conindustria le preocupa que 38% de las empresas considere que, de persistir las actuales circunstancias, no podrán mantenerse operativas en los próximos dos años.

Olalquiaga advirtió que fabricar productos en cantidades tan pequeñas no tiene razón de ser, pues no hay productividad ni competitividad. Esto se traduce en los constantes problemas de abastecimiento y precios de los bienes y servicios que están afectando severamente al consumidor, que cada vez tiene menos opciones para satisfacer sus necesidades.


La Cifra

76% de los industriales bajó sus ventas, pero en los sectores madera y papel, y productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas

La persecución laboral dentro Servicio de Integrado de Administración Aduanera y Tributaria ha sido la política constante en los últimos dos años. Sin embargo, a partir de la consulta electoral opositora del 16 de julio y la elección de la asamblea nacional constituyente del 30 de julio, hasta la presente fecha se ha registrado un centenar de despidos de funcionarios, aseguraron fuentes allegadas al Seniat que pidieron no mencionar sus nombres.

“El modelo de la carta de despido, que ya viene escaneada y con la firma del superintendente José David Cabello, señala el cese de la relación laboral con el trabajador porque su cargo es de libre nombramiento y remoción lo cual no es cierto, porque los afectados son funcionarios de carrera con más de 15 años de servicio en el Seniat”, indicó uno de los voceros.

Otra fuente insistió en que la razón de la medida es política: los cien despedidos, fundamentalmente de las oficinas regionales del organismo, fueron señalados como opositores por los jefes y los patriotas cooperantes en el Seniat, porque participaron en el firmazo de la oposición, se abstuvieron en la elección de la ANC o se niegan a acudir a los actos y marchas del PSUV y el gobierno.

“Desde agosto, el Seniat preparó la lista para repetir la razia aplicada a 300 funcionarios que fueron despedidos el año pasado, porque firmaron para solicitar el referéndum revocatorio a Maduro. Estos trabajadores no han sido reenganchados en sus puestos, pese a que se trató de despidos injustificados e ilegales”, dijo otra fuente.

Servando Carbone, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores, informó que el gobierno de Nicolás Maduro no tiene credibilidad ante la Organización Internacional del Trabajo como consecuencia de las denuncias sustentadas de acoso laboral y despidos injustificados de funcionarios del sector público, que la Unidad de Acción Sindical ha introducido en la OIT.

La UAS está integrada por la Únete, la Confederación de Trabajadores de Venezuela, la Central General de Trabajadores y la Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela.

“Llamamos a todos los trabajadores amenazados con despido u otras sanciones a entregar sus denuncias para incorporarlas al expediente de violaciones del gobierno de Venezuela contra los convenios de la OIT”, indicó Carbone.

El sindicalista denunció que 2.000 empleados públicos han sido forzados a jubilarse por razones políticas. “El gobierno pretende que los cargos de los funcionarios sean ocupados por beneficiarios de la misión chamba juvenil”, alertó el dirigente.

“Si bien no es una suma elevada, con el sueldo que gana un empleado público de carrera el gobierno puede pagar a dos y tres muchachos leales que antepongan su militancia política al salario”, destacó.

(https://www.iport.com/)

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que la actividad económica de Venezuela caerá 8% durante el 2017 y 4% en 2018, convirtiéndose en el único país del continente en sufrir un descenso. La comisión prevé un crecimiento en la región de 1, 2% durante 2017.

“Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerían a una tasa positiva (0,7%) este año, luego de dos años de contracción económica. Para el año 2018 se espera un mayor dinamismo en esta subregión, que crecería al 2% en promedio”, explicó la Cepal.

Según la Cepal, el país que más crecerá es Panamá (5,5%), seguido de República Dominicana (4,9 %), Nicaragua (4,5 %), Paraguay y Bolivia (4%), Costa Rica (3,9%), Honduras (3,7%), Guatemala (3,4%), Uruguay (3%) y  Perú (2,5%).

En el informe del organismo se indica que el continente tendrá un crecimiento en su economía en 2018, alcanzando 2,2%.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) urgió a Venezuela reformas estructurales debido a la grave crisis económica, humanitaria y política que vive el país.

La institución internacional, en su informe de actualización sobre perspectivas económicas de las Américas, presentado en conjunto con el Banco Mundial, aseguró que el país tiene una proyección de una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 35% entre 2014 y 2017. Además, la economía se dirige a una hiperinflación.

En ese mismo reporte, el FMI aseguró que el país contrasta con el desarrollo económico de la región, el cual tiene crecimiento de 1,2% este año y en 2018 tiene previsto 1,9%. Por ello, en ente señaló que Venezuela representa un riesgo para la región por las migraciones de ciudadanos a países vecinos.

El organismo prevé que los efectos de la crisis económica venezolana en los países de la región serán mínimos, por los limitados vínculos comerciales. Asimismo, que los efectos de un posible incumplimiento del pago de la deuda soberana estarían contenidos.

El FMI insistió en acelerar la puesta en práctica de reformas estructurales necesarias para garantizar un crecimiento sostenible e inclusivo en la región.

Para ello, los países latinoamericanos deberían aumentar las inversiones en infraestructuras y capital humano, aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral, reducir la informalidad en el mercado laboral, atacar la corrupción e ineficacia gubernamental y profundizar la integración.

El FMI también señaló la incertidumbre política en la región como una de las posibles fuentes de riesgo.

La organización dijo que durante los próximos 12-18 meses, varios países latinoamericanos celebrarán elecciones y que existe incertidumbre sobre la orientación de política que se adoptará después de las elecciones y en particular el riesgo de agendas populistas.

Aumentos de entre 50% y 300% para la adquisición, autoconstrucción, ampliación y mejora de viviendas a través de la política habitacional, fueron aprobados este viernes por el presidente de la República, Nicolás Maduro, con el objetivo de garantizar el acceso a un hogar digno a las familias del país.

Durante una jornada de trabajo en el estado Bolívar, el Presidente explicó que en el caso de los créditos para la adquisición de viviendas pasarán de Bs 20 millones a Bs 50 millones, lo que es igual a un aumento del 150%.

Los créditos para la autoconstrucción pasarán de Bs 15 millones a Bs 30 millones, 100% de aumento; mientras que para la ampliación de viviendas el Ejecutivo aprobó un incremento de Bs 10 millones a Bs 25 millones, 150% de aumento.

Por último, los créditos para mejora de viviendas, que se ubicaban en Bs 6 millones, ahora pasarán a Bs 20 millones, una cifra que supera el 300%.

A partir de estas acciones del Ejecutivo, “las familias podrán acceder a mejorar su vivienda de verdad, con calidad”, dijo el mandatario Nacional, al tiempo que convocó a los venezolanos a cuidar estos logros “para recuperar la prosperidad económica que solo la Revolución Bolivariana le dará a la patria. Todo esto es la base para poder avanzar”.

Cada una de estas decisiones aparecerán publicadas en Gaceta Oficial “y comiencen a correr en el sistema financiero nacional”, agregó.

Rusia y Venezuela finalizarán el 15 de noviembre un acuerdo de reestructuración de deuda, según la agencia de noticias TASS en un reporte el domingo que cita al embajador de Venezuela en Rusia.

“Estamos trabajando en el documento”, dijo TASS al citar al embajador Carlos Faría. “Estimamos que vamos a necesitar un mes para concluirlo y que para el 15 de noviembre este trabajo se termine”.

La agencia de noticias RIA citó el sábado al ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, señalando que ya se había llegado a un acuerdo general con Venezuela pero que se necesitaba más tiempo para completar las conversaciones.

El mayor productor de petróleo de Rusia, Rosneft, está comprando un volumen creciente de crudo venezolano y otros productos mientras otorga créditos al gobierno del presidente Nicolás Maduro, reseñó Reuters.

Rosneft dijo en agosto que ya entregó alrededor de 6.000 millones de dólares en desembolsos anticipados a la estatal venezolana Pdvsa y que no tiene planes inmediatos de realizar más prepagos a la empresa.

El acompañante internacional, Christian Rodríguez, calificó de positiva la rigurosidad del Consejo Nacional Electoral (CNE) en cuanto a las auditorías que se realizan a cada proceso electoral.

“Vemos una democracia vigorosa con todo esto de la cantidad de gente que participa, es impresionante, es una verdadera escuela de participación”expresó el chileno, a las afueras de la sede del CNE, en un reporte al canal privado Venevisión.

Resaltó la participación de todos los sectores políticos para verificar la data de todas las auditorías.

Destacó que este lunes, el grupo de 70 acompañantes electorales, presentarán el informe preliminar de las elecciones regionales de este domingo 16, cuando se eligen los gobernante de los 23 estados del país.

“Mañana compartiremos nuestras opiniones y nuestras observaciones”, agregó Rodríguez.

El presidente de la República, Nicolás Maduro, expresó que el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) sabe reconocer sus triunfos y sus derrotas, por lo que pide a la oposición venezolana reconocer los resultados que le da al chavismo 17 gobernaciones de las 23 que se disputaron en las elecciones regionales de este 15 de octubre.

Expresó que, como jefe de Estado, tiene el deber de tender su mano a los gobernadores opositores que ganaron en los estados Zulia, Táchira, Anzoátegui, Mérida y Nueva Esparta, para trabajar en conjunto.

“Desde ya tiendo mi mano a los 5 gobernadores de la oposición para trabajar por sus regiones, desde ya la tiendo”, expresó Maduro, en Miraflores.

Destacó que no aceptará “gobernadores gurimberos”, sólo para trabajar. “Si me llaman para el trabajo, estamos listos”.

Acotó que es momento de trabajar para la recuperación de la prosperidad económica de Venezuela.

Dijo que hay algunos dirigentes “descocados” de la oposición que están gritando fraude, por lo que llamó a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) a reconocer los resultados. “Ellos cuando pierden, gritan fraude”.

Ordenó una auditoría completa, “del 100%”, para que no haya dudas sobre los resultados presentados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Calificó las elecciones regionales de este domingo como una victoria del pueblo venezolano. “Mis felicitaciones al primero y al último de los votantes”, dijo Maduro.

El jefe del Comando Nacional de Campaña de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Gerardo Blyde, expresó que la principal coalición opositora al Gobierno nacional no reconoce los resultados electorales ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) en su primer boletín oficial.

Blyde denunció las irregularidades cometidas en las elecciones regionales, con respecto al “comportamiento inusual” que tomó el CNE y los actos perpetrados por grupos antisociales que no permitieron a muchos votantes ejercer su derecho al voto.

“No hubo solo la violación de ley, sino del derecho a elegir y ser elegido, manejado sistemáticamente por las autoridades electorales”, sentenció en rueda de prensa.

Asimismo, pidió a todos los representantes de la militancia opositora convocar diversas acciones de calle a partir de este lunes 16 de octubre, para respaldar las denuncias de “este fraude”.

De igual forma, exigió que a nivel nacional los comandos regionales opositores verifiquen todo el proceso mediante auditorias rigurosas, de lo contrarío no aceptarán los resultados.

“Estamos en un momento muy grave para la República y para todo el país, donde sólo unos pocos creen en este sistema electoral. Hemos solicitado, en este momento, a los candidatos, ciudadanos y partidos, luchar”.

“Ni Venezuela, ni el mundo entero se comen el cuento que nos han echado”.

En horas tempranas, Blyde había declarado que “tenían fuertes sospechas” con respecto a los datos preliminares del CNE.

“Tal como lo anunciáramos, minutos antes de que la presidenta del CNE diera el primer boletín, la Unidad alertó al país que esos resultados no se correspondían con lo que estábamos manejando”, expresó.

Finalmente, exhortó al pueblo de Venezuela a unificarse bajo una sola política y criterio, como una estrategia que beneficie al país, para hacerle frente “al poder que ha tomado la constitucionalidad de la nación”.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham