Con la proclamación de Antonio Barreto Sira como gobernador de Anzoátegui, la Mesa de la Unidad Democrática logró imponerse en ese estado oriental por primera vez desde la llegada del chavismo al poder, en 1999.
Barreto Sira se impuso con 52% de los votos por encima de Aristóbulo Istúriz, abanderado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
A lo largo de 18 años de chavismo, el propio Istúriz y Tarek William Saab, fiscal general ilegítimo, tuvieron las riendas de Anzoátegui.
Con la proclamación de Antonio Barreto Sira como gobernador de Anzoátegui, la Mesa de la Unidad Democrática logró imponerse en ese estado oriental por primera vez desde la llegada del chavismo al poder, en 1999.
Barreto Sira se impuso con 52% de los votos por encima de Aristóbulo Istúriz, abanderado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
A lo largo de 18 años de chavismo, el propio Istúriz y Tarek William Saab, fiscal general ilegítimo, tuvieron las riendas de Anzoátegui.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció que plantearán actividades de calle para respaldar que no reconocen los resultados dados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) la noche de este domingo.
Gerardo Blyde, jefe de campaña de la oposición en las elecciones de gobernadores, adelantó que los candidatos opositores en las diferentes entidades impulsarán protestas para exigir auditoría de votos y revisión de actas.
“En estos momentos no reconocemos ninguno de los resultados, hemos pedido a nuestros candidatos que desde mañana planteen actividades de calle en respaldo a lo que estamos anunciando”, dijo Blyde en una rueda de prensa.
La MUD señaló que no reconocerá los resultados del CNE debido a violaciones de la ley cometidas durante el proceso, como varios centros que no abrieron a la hora estipulada y la ausencia de testigos. Además mencionó el irrespeto del lapso de sustitución de candidatos y las reubicaciones de 274 centros de votación, decisión que afectó a más de 700.000 ciudadanos.
“Lo intentamos y lo hicimos con la conciencia de que somos demócratas, de jugar con las reglas, pero urge hacer un llamado como ciudadanos y venezolanos, unificarnos en un mismo criterio. Este sistema electoral no es confiable”, apuntó.
El dirigente había aclarado que la coalición opositora reconocerá aquellos resultados en los que se terminen de realizar el conteo de todas las actas.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció que plantearán actividades de calle para respaldar que no reconocen los resultados dados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) la noche de este domingo.
Gerardo Blyde, jefe de campaña de la oposición en las elecciones de gobernadores, adelantó que los candidatos opositores en las diferentes entidades impulsarán protestas para exigir auditoría de votos y revisión de actas.
“En estos momentos no reconocemos ninguno de los resultados, hemos pedido a nuestros candidatos que desde mañana planteen actividades de calle en respaldo a lo que estamos anunciando”, dijo Blyde en una rueda de prensa.
La MUD señaló que no reconocerá los resultados del CNE debido a violaciones de la ley cometidas durante el proceso, como varios centros que no abrieron a la hora estipulada y la ausencia de testigos. Además mencionó el irrespeto del lapso de sustitución de candidatos y las reubicaciones de 274 centros de votación, decisión que afectó a más de 700.000 ciudadanos.
“Lo intentamos y lo hicimos con la conciencia de que somos demócratas, de jugar con las reglas, pero urge hacer un llamado como ciudadanos y venezolanos, unificarnos en un mismo criterio. Este sistema electoral no es confiable”, apuntó.
El dirigente había aclarado que la coalición opositora reconocerá aquellos resultados en los que se terminen de realizar el conteo de todas las actas.
El gobernador electo del estado Nueva Esparta, Alfredo Díaz, convocó una concentración en la Plaza Bolívar de la capital del estado para tener su primer contacto con los ciudadanos tras los comicios, hoy a las 9:00 am.
Solicitó al mandatario saliente, Carlos Mata Figueroa, que garantice la seguridad para este acto, que es considerado por Díaz como su primer encuentro con el pueblo neoespartano, reseñó El Sol de Margarita.
Además, adelantó que designó un comité de enlace para el periodo de transición que está integrado por Jesús Machado, Katina Díaz, Johana Toro, Rosabel Dubén, María Luisa Ruiz, entre otros.
“Estoy feliz y estoy seguro que ustedes están más que yo. Comparto mi felicidad con todos los aquí presentes”, subrayó.
El gobernador electo del estado Nueva Esparta, Alfredo Díaz, convocó una concentración en la Plaza Bolívar de la capital del estado para tener su primer contacto con los ciudadanos tras los comicios, hoy a las 9:00 am.
Solicitó al mandatario saliente, Carlos Mata Figueroa, que garantice la seguridad para este acto, que es considerado por Díaz como su primer encuentro con el pueblo neoespartano, reseñó El Sol de Margarita.
Además, adelantó que designó un comité de enlace para el periodo de transición que está integrado por Jesús Machado, Katina Díaz, Johana Toro, Rosabel Dubén, María Luisa Ruiz, entre otros.
“Estoy feliz y estoy seguro que ustedes están más que yo. Comparto mi felicidad con todos los aquí presentes”, subrayó.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que Venezuela cierre el año con un decrecimiento en su actividad económica de 8%. Además, evalúa que para 2018 la reducción sea de 4%.
De acuerdo con el organismo, mientras Venezuela es el país con el peor rendimiento en el año, la actividad económica en la región en su totalidad crecerá en 2,2%; su tasa más alta desde 2013.
El país que tendrá un mayor crecimiento es Panamá, con +5,5%.
El indicador se basa en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que la Cepal espera para cada nación.
Tras Panamá, los países de mayor crecimiento del PIB son República Dominicana (4,9% en 2017 y 5,1% en 2018), Nicaragua (4,5% y 4,5%, respectivamente), Paraguay (4% y 4%), Bolivia (4% y 4%), Costa Rica (3,9% y 4%), Honduras (3,7% y 3,7%), Guatemala (3,4% y 3,5 %), Uruguay (3% y 3,2%) y Perú (2,5% y 3,5%).
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) prevé que Venezuela cierre el año con un decrecimiento en su actividad económica de 8%. Además, evalúa que para 2018 la reducción sea de 4%.
De acuerdo con el organismo, mientras Venezuela es el país con el peor rendimiento en el año, la actividad económica en la región en su totalidad crecerá en 2,2%; su tasa más alta desde 2013.
El país que tendrá un mayor crecimiento es Panamá, con +5,5%.
El indicador se basa en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) que la Cepal espera para cada nación.
Tras Panamá, los países de mayor crecimiento del PIB son República Dominicana (4,9% en 2017 y 5,1% en 2018), Nicaragua (4,5% y 4,5%, respectivamente), Paraguay (4% y 4%), Bolivia (4% y 4%), Costa Rica (3,9% y 4%), Honduras (3,7% y 3,7%), Guatemala (3,4% y 3,5 %), Uruguay (3% y 3,2%) y Perú (2,5% y 3,5%).
18.094.065 electores fueron convocados a sufragar en las elecciones regionales de este domingo, en las que se renovaron los cargos de gobernadores en 22 estados del país. Para la mañana de este lunes no hay certeza sobre el resultado en el estado Bolívar, la última entidad, debido a que no ha sido publicado.
De acuerdo con los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), los estados con mayor abstención fueron: Zulia con 1.074.145 electores (44.26%), Miranda con 857.446 electores (41.39%) y el estado Carabobo con 629.887 electores (40.95%) del padrón electoral.
Según el último boletín emitido por el CNE, con 95,8% de las actas escrutadas, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó 17 gobernaciones mientras que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo el triufo en cinco estados del país.
Todavía queda por definir el resultado del estado Bolívar, en el que se disputan la Gobernación los candidatos de la MUD, Andrés Velásquez, y Justo Noguera Pietri, del PSUV. El CNE no se ha pronunciado hasta el momento.
(Ambien)
18.094.065 electores fueron convocados a sufragar en las elecciones regionales de este domingo, en las que se renovaron los cargos de gobernadores en 22 estados del país. Para la mañana de este lunes no hay certeza sobre el resultado en el estado Bolívar, la última entidad, debido a que no ha sido publicado.
De acuerdo con los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), los estados con mayor abstención fueron: Zulia con 1.074.145 electores (44.26%), Miranda con 857.446 electores (41.39%) y el estado Carabobo con 629.887 electores (40.95%) del padrón electoral.
Según el último boletín emitido por el CNE, con 95,8% de las actas escrutadas, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó 17 gobernaciones mientras que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) obtuvo el triufo en cinco estados del país.
Todavía queda por definir el resultado del estado Bolívar, en el que se disputan la Gobernación los candidatos de la MUD, Andrés Velásquez, y Justo Noguera Pietri, del PSUV. El CNE no se ha pronunciado hasta el momento.
(Ambien)
Este 15 de octubre se realizaron elecciones para escoger nuevos mandatarios regionales en los 23 estados del país. De acuerdo con los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral, la jornada finalizó con una victoria del Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV), con 17 gobernaciones, en contra de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que obtuvo 5 entidades.
Henry Rangel Silva (Trujillo), José Gregorio Vielma Mora (Táchira), Francisco Arias Cárdenas (Zulia) y Francisco Rangel Gómez (Bolívar) son cuatro de los candidatos oficialistas que esperaban repetir en los cargos en cada entidad.
De todos ellos, solo Rangel Silva aseguró su puesto. Vielma Mora y Arias Cárdenas perdieron en la elección y Rangel Gómez aún espera saber los resultados del CNE para el estado Bolívar este lunes.
Tras dos periodos terminaron su mandato
José Gregorio Vielma Mora: Militar de 52 años de edad. Fue gobernador del estado Táchira para el periodo 2013-2017, buscó la reelección pero fue derrotado por la adeca Laidy Gómez.
Vielma Mora a sus 28 años, el 4 de febrero de 1992, formó parte del grupo de oficiales que, al mando de Hugo Chávez, participó en la insurrección contra el gobierno del presidente de la República Carlos Andrés Pérez.
También se desempeñó como superintendente del Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT, 2000-2008).
Francisco Arias Cárdenas: Militar de 64 años de edad. Fue gobernador del estado Zulia para el periodo 2013-2017, intentó repetir en el cargo pero fue derrotado por el militante de Primero Justicia Juan Pablo Guanipa.
Arias Cárdenas apoyó la insurrección militar de Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Dirigió el Batallón de Maracaibo, y logró reducir y detener al gobernador de esa entidad Oswaldo Álvarez Paz.
Este 15 de octubre se realizaron elecciones para escoger nuevos mandatarios regionales en los 23 estados del país. De acuerdo con los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral, la jornada finalizó con una victoria del Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV), con 17 gobernaciones, en contra de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que obtuvo 5 entidades.
Henry Rangel Silva (Trujillo), José Gregorio Vielma Mora (Táchira), Francisco Arias Cárdenas (Zulia) y Francisco Rangel Gómez (Bolívar) son cuatro de los candidatos oficialistas que esperaban repetir en los cargos en cada entidad.
De todos ellos, solo Rangel Silva aseguró su puesto. Vielma Mora y Arias Cárdenas perdieron en la elección y Rangel Gómez aún espera saber los resultados del CNE para el estado Bolívar este lunes.
Tras dos periodos terminaron su mandato
José Gregorio Vielma Mora: Militar de 52 años de edad. Fue gobernador del estado Táchira para el periodo 2013-2017, buscó la reelección pero fue derrotado por la adeca Laidy Gómez.
Vielma Mora a sus 28 años, el 4 de febrero de 1992, formó parte del grupo de oficiales que, al mando de Hugo Chávez, participó en la insurrección contra el gobierno del presidente de la República Carlos Andrés Pérez.
También se desempeñó como superintendente del Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT, 2000-2008).
Francisco Arias Cárdenas: Militar de 64 años de edad. Fue gobernador del estado Zulia para el periodo 2013-2017, intentó repetir en el cargo pero fue derrotado por el militante de Primero Justicia Juan Pablo Guanipa.
Arias Cárdenas apoyó la insurrección militar de Hugo Chávez el 4 de febrero de 1992 contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez. Dirigió el Batallón de Maracaibo, y logró reducir y detener al gobernador de esa entidad Oswaldo Álvarez Paz.
Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, afirmó que, debido a erradas políticas públicas ejercidas por el gobierno, los costos de producción de la industria manufacturera aumentaron 880% en un año, reseñó el diario El Impulso.
“Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó.
Señaló que el porcentaje fue obtenido mediante una encuesta realizada correspondiente al segundo trimestre del año, la cual revela que 84% de los empresarios indicó que la situación del sector industrial es mala o muy mala.
“Entre los principales factores que impiden el incremento de la producción en el país destacan la falta de divisas para adquirir materias primas, insumos, repuestos y maquinarias; la incertidumbre institucional, que es consecuencia de la implementación de políticas públicas o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas; la imposibilidad de acceso a proveedores de materias primas y la caída de la demanda nacional como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores”, explicó Olalquiaga.
Con información del portal web del diario El Impulso
Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, afirmó que, debido a erradas políticas públicas ejercidas por el gobierno, los costos de producción de la industria manufacturera aumentaron 880% en un año, reseñó el diario El Impulso.
“Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó.
Señaló que el porcentaje fue obtenido mediante una encuesta realizada correspondiente al segundo trimestre del año, la cual revela que 84% de los empresarios indicó que la situación del sector industrial es mala o muy mala.
“Entre los principales factores que impiden el incremento de la producción en el país destacan la falta de divisas para adquirir materias primas, insumos, repuestos y maquinarias; la incertidumbre institucional, que es consecuencia de la implementación de políticas públicas o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas; la imposibilidad de acceso a proveedores de materias primas y la caída de la demanda nacional como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores”, explicó Olalquiaga.
Con información del portal web del diario El Impulso
Las industrias del país enfrentan dificultades operacionales y económicas nunca antes vistas para mantenerse en el mercado, como consecuencia de las políticas económicas erradas del gobierno. Esta percepción es confirmada por 84% de los empresarios que considera que la situación actual del sector es mala o muy mala dentro de la encuesta Coyuntura correspondiente al segundo trimestre de 2017 y realizada por la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria.
“Tras haberse destruido la economía venezolana con las erradas políticas públicas, tenemos actualmente una situación muy delicada en la industria manufacturera cuya sostenibilidad para generar bienes y puestos de trabajo está seriamente cuestionada. Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó Juan Carlos Olalquiaga, presidente de Conindustria, al presentar los resultados de la consulta.
Olialquiaga destacó que la actividad productiva ha sido fuertemente impactada en los últimos años por la falta de las divisas para adquirir las materias primas, insumos, repuestos y maquinarias, a lo que se suma la incertidumbre institucional debido a las políticas públicas y/o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas.
El también vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, alertó que otro elemento de la crisis en el sector es la caída de la demanda nacional ante la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores venezolanos, golpeados por la fuerte inflación que los lleva a adquirir los productos básicos, fundamentalmente alimentos.
En los resultados de la encuesta Coyuntura, 75% de los consultados aseguró que su cartera de pedidos disminuyó y solo 9% manifestó que hubo un aumento de los pedidos. Asimismo, 20% de las empresas indicó que no tenía tiempo de trabajo asegurado; es decir, estaban paralizadas. Otro 44% de la muestra respondió que apenas contaban con un mes de trabajo asegurado.
Otro dato de la consulta es que 76% de los industriales indicó una disminución en las ventas. Los sectores de madera y papel, y de productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas durante el segundo trimestre del año en curso.
En el ramo automotor, 88% de las empresas bajó sus colocaciones en el mercado nacional lo cual también se reflejó en las industrias de textil y calzado, y química y farmacéutica, con índices de 83% y 79%, respectivamente.
En la parte del sector alimentos, bebidas y tabaco, 52% de las empresas registró una baja en su cartera de pedidos, 26% se mantuvo igual y 22% subió, mientras que en la parte de la producción 65% disminuyó la manufactura, 13% se mantuvo igual y 22% aumentó.
En cuanto al inventario, 74% de los entrevistados advirtió que registraron una disminución, mientras que 79% afirmó que la producción se redujo. Los ramos más afectados por la caída en la producción fueron madera y papel, automotor y productos no metálicos.
Igualmente, 56% de los industriales encuestados reveló que el empleo se contrajo por la menor operatividad en las fábricas a lo que se suma la preocupación de 50% de los empresarios por la fuga de talentos, pues las instituciones han registrado una renuncia de personal calificado de 33%.
La situación registrada durante el segundo trimestre de 2017 llevó a que 50% de los empresarios expresara que no realizará inversiones, mientras que 45% y 5% solo harán las inversiones operativas (equipos, mantenimiento) y las mayores, respectivamente. Otro problema reflejado en la muestra el fuerte incremento de los costos de producción a 880% en un año.
Frente a estas dificultades, que se han acentuado desde 2014 a la fecha, a Conindustria le preocupa que 38% de las empresas considere que, de persistir las actuales circunstancias, no podrán mantenerse operativas en los próximos dos años.
Olalquiaga advirtió que fabricar productos en cantidades tan pequeñas no tiene razón de ser, pues no hay productividad ni competitividad. Esto se traduce en los constantes problemas de abastecimiento y precios de los bienes y servicios que están afectando severamente al consumidor, que cada vez tiene menos opciones para satisfacer sus necesidades.
La Cifra
76% de los industriales bajó sus ventas, pero en los sectores madera y papel, y productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas
Las industrias del país enfrentan dificultades operacionales y económicas nunca antes vistas para mantenerse en el mercado, como consecuencia de las políticas económicas erradas del gobierno. Esta percepción es confirmada por 84% de los empresarios que considera que la situación actual del sector es mala o muy mala dentro de la encuesta Coyuntura correspondiente al segundo trimestre de 2017 y realizada por la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria.
“Tras haberse destruido la economía venezolana con las erradas políticas públicas, tenemos actualmente una situación muy delicada en la industria manufacturera cuya sostenibilidad para generar bienes y puestos de trabajo está seriamente cuestionada. Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó Juan Carlos Olalquiaga, presidente de Conindustria, al presentar los resultados de la consulta.
Olialquiaga destacó que la actividad productiva ha sido fuertemente impactada en los últimos años por la falta de las divisas para adquirir las materias primas, insumos, repuestos y maquinarias, a lo que se suma la incertidumbre institucional debido a las políticas públicas y/o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas.
El también vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, alertó que otro elemento de la crisis en el sector es la caída de la demanda nacional ante la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores venezolanos, golpeados por la fuerte inflación que los lleva a adquirir los productos básicos, fundamentalmente alimentos.
En los resultados de la encuesta Coyuntura, 75% de los consultados aseguró que su cartera de pedidos disminuyó y solo 9% manifestó que hubo un aumento de los pedidos. Asimismo, 20% de las empresas indicó que no tenía tiempo de trabajo asegurado; es decir, estaban paralizadas. Otro 44% de la muestra respondió que apenas contaban con un mes de trabajo asegurado.
Otro dato de la consulta es que 76% de los industriales indicó una disminución en las ventas. Los sectores de madera y papel, y de productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas durante el segundo trimestre del año en curso.
En el ramo automotor, 88% de las empresas bajó sus colocaciones en el mercado nacional lo cual también se reflejó en las industrias de textil y calzado, y química y farmacéutica, con índices de 83% y 79%, respectivamente.
En la parte del sector alimentos, bebidas y tabaco, 52% de las empresas registró una baja en su cartera de pedidos, 26% se mantuvo igual y 22% subió, mientras que en la parte de la producción 65% disminuyó la manufactura, 13% se mantuvo igual y 22% aumentó.
En cuanto al inventario, 74% de los entrevistados advirtió que registraron una disminución, mientras que 79% afirmó que la producción se redujo. Los ramos más afectados por la caída en la producción fueron madera y papel, automotor y productos no metálicos.
Igualmente, 56% de los industriales encuestados reveló que el empleo se contrajo por la menor operatividad en las fábricas a lo que se suma la preocupación de 50% de los empresarios por la fuga de talentos, pues las instituciones han registrado una renuncia de personal calificado de 33%.
La situación registrada durante el segundo trimestre de 2017 llevó a que 50% de los empresarios expresara que no realizará inversiones, mientras que 45% y 5% solo harán las inversiones operativas (equipos, mantenimiento) y las mayores, respectivamente. Otro problema reflejado en la muestra el fuerte incremento de los costos de producción a 880% en un año.
Frente a estas dificultades, que se han acentuado desde 2014 a la fecha, a Conindustria le preocupa que 38% de las empresas considere que, de persistir las actuales circunstancias, no podrán mantenerse operativas en los próximos dos años.
Olalquiaga advirtió que fabricar productos en cantidades tan pequeñas no tiene razón de ser, pues no hay productividad ni competitividad. Esto se traduce en los constantes problemas de abastecimiento y precios de los bienes y servicios que están afectando severamente al consumidor, que cada vez tiene menos opciones para satisfacer sus necesidades.
La Cifra
76% de los industriales bajó sus ventas, pero en los sectores madera y papel, y productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas
La persecución laboral dentro Servicio de Integrado de Administración Aduanera y Tributaria ha sido la política constante en los últimos dos años. Sin embargo, a partir de la consulta electoral opositora del 16 de julio y la elección de la asamblea nacional constituyente del 30 de julio, hasta la presente fecha se ha registrado un centenar de despidos de funcionarios, aseguraron fuentes allegadas al Seniat que pidieron no mencionar sus nombres.
“El modelo de la carta de despido, que ya viene escaneada y con la firma del superintendente José David Cabello, señala el cese de la relación laboral con el trabajador porque su cargo es de libre nombramiento y remoción lo cual no es cierto, porque los afectados son funcionarios de carrera con más de 15 años de servicio en el Seniat”, indicó uno de los voceros.
Otra fuente insistió en que la razón de la medida es política: los cien despedidos, fundamentalmente de las oficinas regionales del organismo, fueron señalados como opositores por los jefes y los patriotas cooperantes en el Seniat, porque participaron en el firmazo de la oposición, se abstuvieron en la elección de la ANC o se niegan a acudir a los actos y marchas del PSUV y el gobierno.
“Desde agosto, el Seniat preparó la lista para repetir la razia aplicada a 300 funcionarios que fueron despedidos el año pasado, porque firmaron para solicitar el referéndum revocatorio a Maduro. Estos trabajadores no han sido reenganchados en sus puestos, pese a que se trató de despidos injustificados e ilegales”, dijo otra fuente.
Servando Carbone, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores, informó que el gobierno de Nicolás Maduro no tiene credibilidad ante la Organización Internacional del Trabajo como consecuencia de las denuncias sustentadas de acoso laboral y despidos injustificados de funcionarios del sector público, que la Unidad de Acción Sindical ha introducido en la OIT.
La UAS está integrada por la Únete, la Confederación de Trabajadores de Venezuela, la Central General de Trabajadores y la Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela.
“Llamamos a todos los trabajadores amenazados con despido u otras sanciones a entregar sus denuncias para incorporarlas al expediente de violaciones del gobierno de Venezuela contra los convenios de la OIT”, indicó Carbone.
El sindicalista denunció que 2.000 empleados públicos han sido forzados a jubilarse por razones políticas. “El gobierno pretende que los cargos de los funcionarios sean ocupados por beneficiarios de la misión chamba juvenil”, alertó el dirigente.
“Si bien no es una suma elevada, con el sueldo que gana un empleado público de carrera el gobierno puede pagar a dos y tres muchachos leales que antepongan su militancia política al salario”, destacó.
La persecución laboral dentro Servicio de Integrado de Administración Aduanera y Tributaria ha sido la política constante en los últimos dos años. Sin embargo, a partir de la consulta electoral opositora del 16 de julio y la elección de la asamblea nacional constituyente del 30 de julio, hasta la presente fecha se ha registrado un centenar de despidos de funcionarios, aseguraron fuentes allegadas al Seniat que pidieron no mencionar sus nombres.
“El modelo de la carta de despido, que ya viene escaneada y con la firma del superintendente José David Cabello, señala el cese de la relación laboral con el trabajador porque su cargo es de libre nombramiento y remoción lo cual no es cierto, porque los afectados son funcionarios de carrera con más de 15 años de servicio en el Seniat”, indicó uno de los voceros.
Otra fuente insistió en que la razón de la medida es política: los cien despedidos, fundamentalmente de las oficinas regionales del organismo, fueron señalados como opositores por los jefes y los patriotas cooperantes en el Seniat, porque participaron en el firmazo de la oposición, se abstuvieron en la elección de la ANC o se niegan a acudir a los actos y marchas del PSUV y el gobierno.
“Desde agosto, el Seniat preparó la lista para repetir la razia aplicada a 300 funcionarios que fueron despedidos el año pasado, porque firmaron para solicitar el referéndum revocatorio a Maduro. Estos trabajadores no han sido reenganchados en sus puestos, pese a que se trató de despidos injustificados e ilegales”, dijo otra fuente.
Servando Carbone, coordinador de la Unión Nacional de Trabajadores, informó que el gobierno de Nicolás Maduro no tiene credibilidad ante la Organización Internacional del Trabajo como consecuencia de las denuncias sustentadas de acoso laboral y despidos injustificados de funcionarios del sector público, que la Unidad de Acción Sindical ha introducido en la OIT.
La UAS está integrada por la Únete, la Confederación de Trabajadores de Venezuela, la Central General de Trabajadores y la Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela.
“Llamamos a todos los trabajadores amenazados con despido u otras sanciones a entregar sus denuncias para incorporarlas al expediente de violaciones del gobierno de Venezuela contra los convenios de la OIT”, indicó Carbone.
El sindicalista denunció que 2.000 empleados públicos han sido forzados a jubilarse por razones políticas. “El gobierno pretende que los cargos de los funcionarios sean ocupados por beneficiarios de la misión chamba juvenil”, alertó el dirigente.
“Si bien no es una suma elevada, con el sueldo que gana un empleado público de carrera el gobierno puede pagar a dos y tres muchachos leales que antepongan su militancia política al salario”, destacó.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que la actividad económica de Venezuela caerá 8% durante el 2017 y 4% en 2018, convirtiéndose en el único país del continente en sufrir un descenso. La comisión prevé un crecimiento en la región de 1, 2% durante 2017.
“Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerían a una tasa positiva (0,7%) este año, luego de dos años de contracción económica. Para el año 2018 se espera un mayor dinamismo en esta subregión, que crecería al 2% en promedio”, explicó la Cepal.
Según la Cepal, el país que más crecerá es Panamá (5,5%), seguido de República Dominicana (4,9 %), Nicaragua (4,5 %), Paraguay y Bolivia (4%), Costa Rica (3,9%), Honduras (3,7%), Guatemala (3,4%), Uruguay (3%) y Perú (2,5%).
En el informe del organismo se indica que el continente tendrá un crecimiento en su economía en 2018, alcanzando 2,2%.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que la actividad económica de Venezuela caerá 8% durante el 2017 y 4% en 2018, convirtiéndose en el único país del continente en sufrir un descenso. La comisión prevé un crecimiento en la región de 1, 2% durante 2017.
“Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos, crecerían a una tasa positiva (0,7%) este año, luego de dos años de contracción económica. Para el año 2018 se espera un mayor dinamismo en esta subregión, que crecería al 2% en promedio”, explicó la Cepal.
Según la Cepal, el país que más crecerá es Panamá (5,5%), seguido de República Dominicana (4,9 %), Nicaragua (4,5 %), Paraguay y Bolivia (4%), Costa Rica (3,9%), Honduras (3,7%), Guatemala (3,4%), Uruguay (3%) y Perú (2,5%).
En el informe del organismo se indica que el continente tendrá un crecimiento en su economía en 2018, alcanzando 2,2%.