La Asamblea Nacional Constituyente convocó para este miércoles a las 11 de la mañana una sesión para juramentar a los gobernadores electos durante las elecciones regionales 2017.
El pasado domingo 15 de octubre se realizaron los comicios regionales en la que participó el 61,14% de electores actos para votar.
Las fuerzas revolucionarias obtuvieron la victoria en 18 estados y la propuesta presentada por partidos de oposición, agrupada en la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), se quedó con cinco de las gobernaciones.
Los representantes de las fuerzas de la Revolución Bolivariana que obtuvieron la victoria en las elecciones de gobernadores son: Miguel Rodríguez, en Amazonas; Ramón Carrizalez, en Apure; Rodolfo Marco Torres, en Aragua; Argenis Chávez, en Barinas; Justo Noguera Pietri, en Bolívar; Rafael Lacava, en Carabobo; Margaud Godoy, en Cojedes; Lizeta Hernández, en Delta Amacuro; Víctor Clark, en Falcón; José Vásquez, en Guárico; Carmen Meléndez, en Lara; Héctor Rodríguez, en Miranda; Yelitza Santaella, en Monagas; Rafael Calles, en Portuguesa; Edwin Rojas, en Sucre; Henry Rangel, Silva en Trujillo; Jorge Luis García Carneiro, en Vargas y Julio León Heredia, en Yaracuy.
Los candidatos de oposición que ganaron gobernaciones son: Antonio Barreto (Anzoátegui), Ramón Guevara (Mérida), Alfredo Díaz (Nueva Esparta), Laidy Gómez (Táchira), todos de Acción Democrática (AD), y Juan Pablo Guanipa (Zulia), de Primero Justicia.
Para estos comicios regionales se convocaron a 18.094.065 votantes en los 23 estados del país. Este proceso no incluyó a Distrito Capital, por tener un esquema de gobierno distinto, y a electores en el exterior, por no tratarse de un proceso nacional.
La Asamblea Nacional Constituyente convocó para este miércoles a las 11 de la mañana una sesión para juramentar a los gobernadores electos durante las elecciones regionales 2017.
El pasado domingo 15 de octubre se realizaron los comicios regionales en la que participó el 61,14% de electores actos para votar.
Las fuerzas revolucionarias obtuvieron la victoria en 18 estados y la propuesta presentada por partidos de oposición, agrupada en la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), se quedó con cinco de las gobernaciones.
Los representantes de las fuerzas de la Revolución Bolivariana que obtuvieron la victoria en las elecciones de gobernadores son: Miguel Rodríguez, en Amazonas; Ramón Carrizalez, en Apure; Rodolfo Marco Torres, en Aragua; Argenis Chávez, en Barinas; Justo Noguera Pietri, en Bolívar; Rafael Lacava, en Carabobo; Margaud Godoy, en Cojedes; Lizeta Hernández, en Delta Amacuro; Víctor Clark, en Falcón; José Vásquez, en Guárico; Carmen Meléndez, en Lara; Héctor Rodríguez, en Miranda; Yelitza Santaella, en Monagas; Rafael Calles, en Portuguesa; Edwin Rojas, en Sucre; Henry Rangel, Silva en Trujillo; Jorge Luis García Carneiro, en Vargas y Julio León Heredia, en Yaracuy.
Los candidatos de oposición que ganaron gobernaciones son: Antonio Barreto (Anzoátegui), Ramón Guevara (Mérida), Alfredo Díaz (Nueva Esparta), Laidy Gómez (Táchira), todos de Acción Democrática (AD), y Juan Pablo Guanipa (Zulia), de Primero Justicia.
Para estos comicios regionales se convocaron a 18.094.065 votantes en los 23 estados del país. Este proceso no incluyó a Distrito Capital, por tener un esquema de gobierno distinto, y a electores en el exterior, por no tratarse de un proceso nacional.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, llamó este martes a consulta al embajador de Venezuela en Canadá, Wilmer Barrientos.
Esta consulta se da luego de las declaraciones emitidas por el gobierno canadiense que cuestionó la legitimidad de los comicios regionales celebrados el pasado 15 de octubre, en las que 17 de las 23 gobernaciones resultaron vencedores los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
“El presidente Nicolás Maduro ha decidido llamar a consultas a nuestro embajador de Canadá, Wilmer Barrientos”, publicó el canciller de la República, Jorge Arreaza, a través de su cuenta en Twitter.
Informo que el Presidente @NicolasMaduro ha decidido llamar a consultas a nuestro Embajador en Canadá, Willmer Barrientos.
— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) 17 de octubre de 2017
Más temprano en la rueda de prensa ofrecida a medios internacionales, el jefe de Estado deploró las declaraciones hechas por el gobierno de Canadá, que desconoce la voluntad expresada por el 61.14% del Registro Electoral, la participación más alta registrada para unos comicios regionales.
“Los gobiernos de derecha le faltan el respeto a 11.000.000 millones de venezolanos que salieron a votar en los comicios regionales. No me importa que el gobierno de Canadá reconozca los resultados, nosotros somos independientes y soberanos, gobierno insolente Venezuela nos pertenece dejen quieta a nuestra patria”, aseveró.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, llamó este martes a consulta al embajador de Venezuela en Canadá, Wilmer Barrientos.
Esta consulta se da luego de las declaraciones emitidas por el gobierno canadiense que cuestionó la legitimidad de los comicios regionales celebrados el pasado 15 de octubre, en las que 17 de las 23 gobernaciones resultaron vencedores los candidatos del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv).
“El presidente Nicolás Maduro ha decidido llamar a consultas a nuestro embajador de Canadá, Wilmer Barrientos”, publicó el canciller de la República, Jorge Arreaza, a través de su cuenta en Twitter.
Informo que el Presidente @NicolasMaduro ha decidido llamar a consultas a nuestro Embajador en Canadá, Willmer Barrientos.
— Jorge Arreaza M (@jaarreaza) 17 de octubre de 2017
Más temprano en la rueda de prensa ofrecida a medios internacionales, el jefe de Estado deploró las declaraciones hechas por el gobierno de Canadá, que desconoce la voluntad expresada por el 61.14% del Registro Electoral, la participación más alta registrada para unos comicios regionales.
“Los gobiernos de derecha le faltan el respeto a 11.000.000 millones de venezolanos que salieron a votar en los comicios regionales. No me importa que el gobierno de Canadá reconozca los resultados, nosotros somos independientes y soberanos, gobierno insolente Venezuela nos pertenece dejen quieta a nuestra patria”, aseveró.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este lunes durante una rueda de prensa internacional que está listo para suscribir el acuerdo que el Gobierno venezolano y actores de la oposición venezolana trabajaron en República Dominicana.
“Ya hay un camino recorrido. Anuncio que estoy listo para firmar el acuerdo de diálogo que se hizo en República Dominicana, 95% ya está. Estoy listo para firmarlo mañana”, expresó desde el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores en Caracas.
En el encuentro con los medios, indicó que está dispuesto a viajar al país caribeño de ser necesario para suscribir el acuerdo que, aunque dijo tiene 95% de avance, se le pueden agregar otros tópicos, como la auditoría del 100% de las actas resultantes de las elecciones regionales en las que el chavismo ganó, hasta ahora, 17 gobernaciones de 23.
“¿Le quieren agregar la auditoría?, vamos a agregarla, estoy listo. ¿Quién propuso la auditoría? yo. Somos nosotros los que hemos construido el sistema de auditoría del sistema electoral previa, durante y después” de una elección, señaló el mandatario.
En esa misma linea, el jefe de Estado invitó a los dirigentes del partido Acción Democrática, Henry Ramos Allup y de Primero Justicia Julio Borges —quien ha dedicado sus esfuerzos a solicitar una intervención extranjera en los asuntos soberanos de Venezuela, y fue uno de los principales impulsores de las acciones de violencia política suscitadas entre abril y julio en diversas ciudades del país— a sostener un encuentro, como parte de los esfuerzos por el diálogo político.
“Estoy dispuesto a una reunión pública con Ramos Allup, hasta con Julio Borges, porque yo creo en la palabra y en el diálogo. Los invito a dialogar, si quieren podemos hacerlo en cadena nacional. Hoy tomo la bandera de la victoria, porque estoy victorioso con el 54% (de votos a nivel nacional en las elecciones regionales), pero con humildad”, enfatizó.
Denunció que durante la campaña a las elecciones regionales la oposición venezolana pretendió convertir la contienda en un plebiscito nacional para sacar al gobierno del poder.
“El jefe de la oposición, Julio Borges dijo en su cuenta Twitter que era un plebiscito contra Maduro. Basaron su campaña en que si ganaban la mayoría de las gobernaciones me sacaban a mí de Miraflores, pero volvimos a ganar y ahora con el 54%. Otra vez se equivocaron, porque la gente salió a elegir gobernantes regionales que resolvieran sus problemas locales: seguridad, vialidad, abastecimiento de alimentos, servicios públicos”, sostuvo.
Asimismo, detalló que Ramos Allup y Henrique Capriles, gobernador saliente de Miranda, impidieron que la oposición participara en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
“Hice una oferta: inscríbanse en la Constituyente y suspendemos las elecciones (de la ANC) y nos medimos en las urnas electorales”, divulgó Maduro, quien explicó que, de haberse aceptado ese acuerdo, los comicios se celebrarían dos semanas luego de lo pautado.
Agregó que la propuesta fue aceptada por Borges y López, pero horas después estos dirigentes confesaron que Allup y Capriles rompieron el consenso en el seno de la MUD y que no participarían en las elecciones de la ANC.
Apuntó que entre abril y julio, cuando factores de la derecha propiciaron actos violentos y terroristas, mantuvo la oferta de diálogo.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este lunes durante una rueda de prensa internacional que está listo para suscribir el acuerdo que el Gobierno venezolano y actores de la oposición venezolana trabajaron en República Dominicana.
“Ya hay un camino recorrido. Anuncio que estoy listo para firmar el acuerdo de diálogo que se hizo en República Dominicana, 95% ya está. Estoy listo para firmarlo mañana”, expresó desde el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores en Caracas.
En el encuentro con los medios, indicó que está dispuesto a viajar al país caribeño de ser necesario para suscribir el acuerdo que, aunque dijo tiene 95% de avance, se le pueden agregar otros tópicos, como la auditoría del 100% de las actas resultantes de las elecciones regionales en las que el chavismo ganó, hasta ahora, 17 gobernaciones de 23.
“¿Le quieren agregar la auditoría?, vamos a agregarla, estoy listo. ¿Quién propuso la auditoría? yo. Somos nosotros los que hemos construido el sistema de auditoría del sistema electoral previa, durante y después” de una elección, señaló el mandatario.
En esa misma linea, el jefe de Estado invitó a los dirigentes del partido Acción Democrática, Henry Ramos Allup y de Primero Justicia Julio Borges —quien ha dedicado sus esfuerzos a solicitar una intervención extranjera en los asuntos soberanos de Venezuela, y fue uno de los principales impulsores de las acciones de violencia política suscitadas entre abril y julio en diversas ciudades del país— a sostener un encuentro, como parte de los esfuerzos por el diálogo político.
“Estoy dispuesto a una reunión pública con Ramos Allup, hasta con Julio Borges, porque yo creo en la palabra y en el diálogo. Los invito a dialogar, si quieren podemos hacerlo en cadena nacional. Hoy tomo la bandera de la victoria, porque estoy victorioso con el 54% (de votos a nivel nacional en las elecciones regionales), pero con humildad”, enfatizó.
Denunció que durante la campaña a las elecciones regionales la oposición venezolana pretendió convertir la contienda en un plebiscito nacional para sacar al gobierno del poder.
“El jefe de la oposición, Julio Borges dijo en su cuenta Twitter que era un plebiscito contra Maduro. Basaron su campaña en que si ganaban la mayoría de las gobernaciones me sacaban a mí de Miraflores, pero volvimos a ganar y ahora con el 54%. Otra vez se equivocaron, porque la gente salió a elegir gobernantes regionales que resolvieran sus problemas locales: seguridad, vialidad, abastecimiento de alimentos, servicios públicos”, sostuvo.
Asimismo, detalló que Ramos Allup y Henrique Capriles, gobernador saliente de Miranda, impidieron que la oposición participara en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
“Hice una oferta: inscríbanse en la Constituyente y suspendemos las elecciones (de la ANC) y nos medimos en las urnas electorales”, divulgó Maduro, quien explicó que, de haberse aceptado ese acuerdo, los comicios se celebrarían dos semanas luego de lo pautado.
Agregó que la propuesta fue aceptada por Borges y López, pero horas después estos dirigentes confesaron que Allup y Capriles rompieron el consenso en el seno de la MUD y que no participarían en las elecciones de la ANC.
Apuntó que entre abril y julio, cuando factores de la derecha propiciaron actos violentos y terroristas, mantuvo la oferta de diálogo.
Pese a las sanciones económicas que Estados Unidos le impuso al país en agosto pasado, y que atentan contra las negociaciones internacionales de Petróleos de Venezuela, el principal sustento de la economía nacional, Venezuela mantiene la vista al frente y estimula nuevas cotizaciones en monedas distintas al dólar para mantener la inversión social y la estabilidad del pueblo.
Al respecto, el presidente de la República, Nicolás Maduro, recordó este martes que ya el país cuenta con una alternativa para la estimulación económica: la creación de una canasta de monedas que le permite a la República transar negociaciones en yuanes, euros y rupias.
“Algunas negociaciones las hacemos en dólares si nos lo permiten”, explicó el Presidente, al tiempo que ratificó que liberar a Venezuela de la dictadura del dólar —otra forma de dominación del gobierno estadounidense— es prioridad en la agenda presidencial para este y los años que vienen.
“Está surgiendo un nuevo sistema monetario mundial y Venezuela fue obligada a estar al frente de este nuevo sistema que librará al mundo de la dictadura del dólar que tanto somete a los pueblos del mundo”, dijo en rueda de prensa ofrecida desde el Palacio de Miranda.
Contrario a los constantes señalamientos que Estados Unidos tiene contra Venezuela, el presidente Nicolás Maduro ratificó este martes su disposición de recibir a inversionistas norteamericanos siempre y cuando sus propuestas apunten al ganar-ganar, una regla insobornable para el gobierno nacional.
“Si quieren venir a hacer negocios con la regla del ganar-ganar, entonces vengan. Esa es nuestra misión, y así como se lo digo a Estados Unidos también se lo digo a China a India. Con la empresa Chevrón producimos 280 mil barriles de petróleo por día”, comentó Maduro, al tiempo que adelantó que en los próximos días sostendrá una reunión de trabajo con el presidente de esta empresa para América Latina.
Asimismo —agregó— el país firmó un convenio con la empresa Horizontal Well Drilling, “para hacerle servicios a los pozos petroleros”.
El Presidente informó que próximamente hará un recorrido por países del Asia, para seguir concretando negocios internacionales.
Pese a las sanciones económicas que Estados Unidos le impuso al país en agosto pasado, y que atentan contra las negociaciones internacionales de Petróleos de Venezuela, el principal sustento de la economía nacional, Venezuela mantiene la vista al frente y estimula nuevas cotizaciones en monedas distintas al dólar para mantener la inversión social y la estabilidad del pueblo.
Al respecto, el presidente de la República, Nicolás Maduro, recordó este martes que ya el país cuenta con una alternativa para la estimulación económica: la creación de una canasta de monedas que le permite a la República transar negociaciones en yuanes, euros y rupias.
“Algunas negociaciones las hacemos en dólares si nos lo permiten”, explicó el Presidente, al tiempo que ratificó que liberar a Venezuela de la dictadura del dólar —otra forma de dominación del gobierno estadounidense— es prioridad en la agenda presidencial para este y los años que vienen.
“Está surgiendo un nuevo sistema monetario mundial y Venezuela fue obligada a estar al frente de este nuevo sistema que librará al mundo de la dictadura del dólar que tanto somete a los pueblos del mundo”, dijo en rueda de prensa ofrecida desde el Palacio de Miranda.
Contrario a los constantes señalamientos que Estados Unidos tiene contra Venezuela, el presidente Nicolás Maduro ratificó este martes su disposición de recibir a inversionistas norteamericanos siempre y cuando sus propuestas apunten al ganar-ganar, una regla insobornable para el gobierno nacional.
“Si quieren venir a hacer negocios con la regla del ganar-ganar, entonces vengan. Esa es nuestra misión, y así como se lo digo a Estados Unidos también se lo digo a China a India. Con la empresa Chevrón producimos 280 mil barriles de petróleo por día”, comentó Maduro, al tiempo que adelantó que en los próximos días sostendrá una reunión de trabajo con el presidente de esta empresa para América Latina.
Asimismo —agregó— el país firmó un convenio con la empresa Horizontal Well Drilling, “para hacerle servicios a los pozos petroleros”.
El Presidente informó que próximamente hará un recorrido por países del Asia, para seguir concretando negocios internacionales.
Este martes, el coordinador del Motor Farmacéutico, Dr. Henry Ventura Moreno junto al representante encargado de la Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS), General Moya, sostuvieron una reunión en el Salón Simón Bolívar del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, en Caracas, con representantes de todas las grandes Industrias Farmacéuticas del Territorio Nacional, informó una nota de Prensa MF.
La reunión estuvo enmarcada en generar sinergias con la industria farmacéutica privada que garanticen la distribución de medicinas genéricas esenciales e impulsar el nuevo modelo productivo.
“Siguiendo el mandato del vicepresidente de la República Bolivariana, Tareck El Aissami, se le pidió a todos los laboratorios la cantidad de materia prima, principio activo y excipientes que necesiten para fabricar los diferentes medicamentos priorizados y dar inicio a la construcción del Banco de Insumo y Materia Prima que vendrá a fortalecer la producción nacional de medicamentos en Venezuela para el año 2018”, explicó Moreno.
Ventura informó que esto es una estrategia del presidente Nicolás Maduro para activar y fortalecer los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana (AEB) como una política de acercamiento y apalancamiento entre el Gobierno Nacional Bolivariano y la Industria Nacional Farmacéutica Privada. “Hoy más que nunca la industria privada y el Estado garantizarán la producción nacional de medicamentos”, destacó el representarte del segundo motor de la AEB.
Revolución Farmacéutica del Mundo
Ventura expuso la visión estratégica acertada del jefe de Estado en expandir los acuerdos de intercambio comercial con la India, la cual cuenta con más de 20.000 plantas productoras, para impulsará la alianza de la industria farmacéutica de la India y la Industria Farmacéutica de Venezuela y garantizar los medicamentos esenciales a precios accesibles para el pueblo.
“Se nos abre una gran oportunidad, ante este bloqueo económico que nos impuso el Estado Norteamericano, en acudir a uno de los países más desarrollados en medicamentos, como es la india. Se está evaluando todos los proyectos de crecimientos de las líneas de producción para garantizar la seguridad farmacéutica en Venezuela”, destacó.
Por otra parte, los representantes de los laboratorios farmacéuticos venezolanos ven con beneplácito las políticas acertada del Estado Venezolano en hacer un llamado al diálogo e invitarlos a participar en el impulso de la producción nacional con una visión donde ganen la industria privada, pero también ganen los consumidores y pacientes.
Este martes, el coordinador del Motor Farmacéutico, Dr. Henry Ventura Moreno junto al representante encargado de la Gran Misión Abastecimiento Soberano (GMAS), General Moya, sostuvieron una reunión en el Salón Simón Bolívar del Ministerio del Poder Popular para Economía y Finanzas, en Caracas, con representantes de todas las grandes Industrias Farmacéuticas del Territorio Nacional, informó una nota de Prensa MF.
La reunión estuvo enmarcada en generar sinergias con la industria farmacéutica privada que garanticen la distribución de medicinas genéricas esenciales e impulsar el nuevo modelo productivo.
“Siguiendo el mandato del vicepresidente de la República Bolivariana, Tareck El Aissami, se le pidió a todos los laboratorios la cantidad de materia prima, principio activo y excipientes que necesiten para fabricar los diferentes medicamentos priorizados y dar inicio a la construcción del Banco de Insumo y Materia Prima que vendrá a fortalecer la producción nacional de medicamentos en Venezuela para el año 2018”, explicó Moreno.
Ventura informó que esto es una estrategia del presidente Nicolás Maduro para activar y fortalecer los 15 motores de la Agenda Económica Bolivariana (AEB) como una política de acercamiento y apalancamiento entre el Gobierno Nacional Bolivariano y la Industria Nacional Farmacéutica Privada. “Hoy más que nunca la industria privada y el Estado garantizarán la producción nacional de medicamentos”, destacó el representarte del segundo motor de la AEB.
Revolución Farmacéutica del Mundo
Ventura expuso la visión estratégica acertada del jefe de Estado en expandir los acuerdos de intercambio comercial con la India, la cual cuenta con más de 20.000 plantas productoras, para impulsará la alianza de la industria farmacéutica de la India y la Industria Farmacéutica de Venezuela y garantizar los medicamentos esenciales a precios accesibles para el pueblo.
“Se nos abre una gran oportunidad, ante este bloqueo económico que nos impuso el Estado Norteamericano, en acudir a uno de los países más desarrollados en medicamentos, como es la india. Se está evaluando todos los proyectos de crecimientos de las líneas de producción para garantizar la seguridad farmacéutica en Venezuela”, destacó.
Por otra parte, los representantes de los laboratorios farmacéuticos venezolanos ven con beneplácito las políticas acertada del Estado Venezolano en hacer un llamado al diálogo e invitarlos a participar en el impulso de la producción nacional con una visión donde ganen la industria privada, pero también ganen los consumidores y pacientes.
El Grupo de Lima, que integran 12 países americanos, se reunirá por tercera vez el 26 de octubre en la ciudad canadiense de Toronto para tratar la situación política en Venezuela.
Una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá informó hoy a Efe de que los ministros de Asuntos Exteriores de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú celebrarán su tercera reunión en la ciudad canadiense.
El encuentro en Canadá fue acordado al término de la segunda reunión del grupo que se celebró en Nueva York el pasado 20 de septiembre y en la que se acordó “redoblar esfuerzos para alcanzar una salida pacífica y negociada a la crisis que enfrenta Venezuela”.
El grupo surgió en agosto de este año cuando los 12 países firmaron la llamada Declaración de Lima, en la que se afirmaba que Venezuela “ya no es una democracia” y que “los actos que emanen” de su Asamblea Constituyente “son ilegítimos”.
El anuncio de que el Grupo de Lima se reunirá el 26 de octubre se producen después de que Venezuela celebrase este domingo elecciones regionales.
El Gobierno venezolano señaló que ganó 17 de las 23 gobernaciones del país, pero Estados Unidos dijo hoy que no fueron ni “libres” ni “justas”.
Por su parte, el Gobierno canadiense declaró a Efe que está preocupado “por las violaciones electorales” producidas y dijo que estaba a la espera de “una valoración independiente y creíble de los resultados”.
El Grupo de Lima, que integran 12 países americanos, se reunirá por tercera vez el 26 de octubre en la ciudad canadiense de Toronto para tratar la situación política en Venezuela.
Una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá informó hoy a Efe de que los ministros de Asuntos Exteriores de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú celebrarán su tercera reunión en la ciudad canadiense.
El encuentro en Canadá fue acordado al término de la segunda reunión del grupo que se celebró en Nueva York el pasado 20 de septiembre y en la que se acordó “redoblar esfuerzos para alcanzar una salida pacífica y negociada a la crisis que enfrenta Venezuela”.
El grupo surgió en agosto de este año cuando los 12 países firmaron la llamada Declaración de Lima, en la que se afirmaba que Venezuela “ya no es una democracia” y que “los actos que emanen” de su Asamblea Constituyente “son ilegítimos”.
El anuncio de que el Grupo de Lima se reunirá el 26 de octubre se producen después de que Venezuela celebrase este domingo elecciones regionales.
El Gobierno venezolano señaló que ganó 17 de las 23 gobernaciones del país, pero Estados Unidos dijo hoy que no fueron ni “libres” ni “justas”.
Por su parte, el Gobierno canadiense declaró a Efe que está preocupado “por las violaciones electorales” producidas y dijo que estaba a la espera de “una valoración independiente y creíble de los resultados”.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) analiza este lunes si en la Justicia de Venezuela hay o no un patrón de parcialidad al servicio del Gobierno del presidente de la República, Nicolás Maduro, en la tercera ronda de audiencias públicas sobre los posibles crímenes contra la humanidad cometidos en el país.
En la sesión exponen sus denuncias en la sede de la OEA en Washington cinco personas relevantes para el estudio del caso, entre ellos la jueza que emitió la orden de privación de libertad del líder opositor Leopoldo López, ahora en prisión domiciliaria, según narró Efe.
La exjueza del área metropolitana de Caracas Ralenis Tovar, que intervino a través de Skype desde Canadá, expresó que firmó esa orden judicial “por miedo a salir presa” y al sentirse “amedrentada”.
“Entonces era madre sola con una niña de 15 años, eso me llevó a firmar esa orden judicial”, indicó.
Al preguntársele si en Venezuela existe un “patrón de intimidación a los jueces de forma amplia y sistemática”, aseguró que “sí, por supuesto”, puesto que “hasta que no logran lo que quieren, intimidan constantemente”.
En su opinión, la justicia de Venezuela “se ha convertido en un poder totalmente complaciente a los caprichos del Ejecutivo nacional”.
Ese punto de vista lo comparte Pedro Troconis, magistrado del Tribunal Supremo paralelo que designó en julio el Parlamento venezolano, de mayoría opositora, y cuyos miembros están desde entonces perseguidos por la justicia en Venezuela.
“En 2015 una Asamblea Nacional (AN) en salida eligió en escasos 15 días a un grupo de magistrados y dejaron de cumplir ciertos pasos para la correcta elección de esos jueces”, argumentó en su intervención.
Días después de la victoria opositora en las elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015, el Parlamento afín al Gobierno saliente invistió, antes de ceder el control a la nueva mayoría, a 33 magistrados del Supremo.
Con el argumento de que ese proceso estuvo “lleno de irregularidades”, el Parlamento actual designó el pasado julio a 33 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con la idea de que reemplacen a los 33 jueces en ejercicio de esa instancia, a la que acusan de servir al Gobierno.
Los jueces nombrados por la oposición llevan desde entonces ya más de dos meses perseguidos por la Justicia, refugiándose en embajadas en Caracas, exiliándose en otros países y uno de ellos en prisión domiciliaria en Venezuela.
El pasado 13 de octubre, 18 de ellos se configuraron como “Tribunal Supremo Justicia (TSJ) ” en el exilio” en una ceremonia en la OEA, con el apoyo del secretario general Luis Almagro y el rechazo de todos los embajadores de los 34 Estados miembros activos (Cuba no participa), que no asistieron.
El malestar de los embajadores con las insólitas iniciativas de Almagro sobre Venezuela en la OEA volvió a ser patente este lunes en las audiencias, debido a que no asiste ningún embajador titular y hay representantes de solo 11 delegaciones.
La Organización de los Estados Americanos (OEA) analiza este lunes si en la Justicia de Venezuela hay o no un patrón de parcialidad al servicio del Gobierno del presidente de la República, Nicolás Maduro, en la tercera ronda de audiencias públicas sobre los posibles crímenes contra la humanidad cometidos en el país.
En la sesión exponen sus denuncias en la sede de la OEA en Washington cinco personas relevantes para el estudio del caso, entre ellos la jueza que emitió la orden de privación de libertad del líder opositor Leopoldo López, ahora en prisión domiciliaria, según narró Efe.
La exjueza del área metropolitana de Caracas Ralenis Tovar, que intervino a través de Skype desde Canadá, expresó que firmó esa orden judicial “por miedo a salir presa” y al sentirse “amedrentada”.
“Entonces era madre sola con una niña de 15 años, eso me llevó a firmar esa orden judicial”, indicó.
Al preguntársele si en Venezuela existe un “patrón de intimidación a los jueces de forma amplia y sistemática”, aseguró que “sí, por supuesto”, puesto que “hasta que no logran lo que quieren, intimidan constantemente”.
En su opinión, la justicia de Venezuela “se ha convertido en un poder totalmente complaciente a los caprichos del Ejecutivo nacional”.
Ese punto de vista lo comparte Pedro Troconis, magistrado del Tribunal Supremo paralelo que designó en julio el Parlamento venezolano, de mayoría opositora, y cuyos miembros están desde entonces perseguidos por la justicia en Venezuela.
“En 2015 una Asamblea Nacional (AN) en salida eligió en escasos 15 días a un grupo de magistrados y dejaron de cumplir ciertos pasos para la correcta elección de esos jueces”, argumentó en su intervención.
Días después de la victoria opositora en las elecciones legislativas del 6 de diciembre de 2015, el Parlamento afín al Gobierno saliente invistió, antes de ceder el control a la nueva mayoría, a 33 magistrados del Supremo.
Con el argumento de que ese proceso estuvo “lleno de irregularidades”, el Parlamento actual designó el pasado julio a 33 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), con la idea de que reemplacen a los 33 jueces en ejercicio de esa instancia, a la que acusan de servir al Gobierno.
Los jueces nombrados por la oposición llevan desde entonces ya más de dos meses perseguidos por la Justicia, refugiándose en embajadas en Caracas, exiliándose en otros países y uno de ellos en prisión domiciliaria en Venezuela.
El pasado 13 de octubre, 18 de ellos se configuraron como “Tribunal Supremo Justicia (TSJ) ” en el exilio” en una ceremonia en la OEA, con el apoyo del secretario general Luis Almagro y el rechazo de todos los embajadores de los 34 Estados miembros activos (Cuba no participa), que no asistieron.
El malestar de los embajadores con las insólitas iniciativas de Almagro sobre Venezuela en la OEA volvió a ser patente este lunes en las audiencias, debido a que no asiste ningún embajador titular y hay representantes de solo 11 delegaciones.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció al país que luchará por un sistema electoral confiable con el fin de convocar elecciones generales libres y transparentes, además de exigir auditorias ciudadanas con observación internacional para garantizar independencia del Consejo Nacional Electoral (CNE), que aseguran que cometió fraude.
En rueda de prensa, con Ángel Oropeza como vocero de la Unidad, la dirigencia política opositora denunció que no reconoce los resultados debido a la serie de irregularidades que sucedieron durante este domingo en la elección de los 23 gobernadores.
La MUD afirma que solo reconocerá los resultados si se realiza una auditoria cuantitativa y cualitativa que no sea impuesta por el CNE y que no se limite a verificar el contenido de las actas con las cajas, pues consideran que es una situación muy grave que requiere de una investigación profunda e independiente.
En ese sentido, manifiesta que no participarán en ningún proceso electoral, negociación o diálogo hasta que no se realice la auditoría bajo las condiciones que exigen. Además, denunciarán ante todas las instancias nacionales e internacionales el “proceso fraudulento” que cometió el CNE y el Gobierno Nacional.
La oposición declaró en emergencia a sus equipos técnicos con el fin de presentar un informe general de las irregularidades en cada región, por eso se reunirán con los 23 candidatos para verificar las irregularidades.
La dirigencia hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad a unificarse en una sola propuesta para lograr el cambio de Gobierno, ya que evaluarán las estrategias aplicadas hasta ahora con el fin de mejorarlas en beneficio de los intereses de los ciudadanos.
Exhortaron al pueblo venezolano a movilizarse para lograr la auditoría exigida, un sistema electoral confiable y las elecciones generales, pues consideran que se debe elegir un nuevo presidente, gobernadores y alcaldes.
Con respecto a la comunidad internacional, solicitan el respaldo de los gobiernos y pueblos del mundo, así como la condena, presión y sanción contra el Gobierno de Nicolás Maduro, así como que se sumen a la lucha de exigir un sistema electoral confiable y transparente. Por eso enviarán una comisión a reunirse con los Estados para explicar lo que sucede en el país y las exigencias de la oposición. (https://www.redresins.com/)
Denuncias de irregularidades
Según la MUD, a un millón 80 mil electores se les impidió votar por mesas dañadas o retrasos injustificados; más de 700 mil personas que fueron migrados a otros centros de votación fueron notificados 48 horas antes o el mismo día. Hubo 350 mil afectados por violencia e intimidación dentro y fuera de los centros de votación.
También señala que hubo votos considerados nulos, debido a que debían ser adjudicados al candidato que ganó las primarias de la MUD, pero por las irregularidades del CNE en permitir la sustitución de candidatos no se realizaron los cambios.
La oposición reiteró la denuncia de coerción y chantaje a ciudadanos con cajas de alimentos CLAP y el Carnet de la Patria, para que votaran por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Además, denunciaron que hubo personas que ejercieron múltiples votos, pues ante la falta de la tinta indeleble no era verificable que habían votado anteriormente.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) anunció al país que luchará por un sistema electoral confiable con el fin de convocar elecciones generales libres y transparentes, además de exigir auditorias ciudadanas con observación internacional para garantizar independencia del Consejo Nacional Electoral (CNE), que aseguran que cometió fraude.
En rueda de prensa, con Ángel Oropeza como vocero de la Unidad, la dirigencia política opositora denunció que no reconoce los resultados debido a la serie de irregularidades que sucedieron durante este domingo en la elección de los 23 gobernadores.
La MUD afirma que solo reconocerá los resultados si se realiza una auditoria cuantitativa y cualitativa que no sea impuesta por el CNE y que no se limite a verificar el contenido de las actas con las cajas, pues consideran que es una situación muy grave que requiere de una investigación profunda e independiente.
En ese sentido, manifiesta que no participarán en ningún proceso electoral, negociación o diálogo hasta que no se realice la auditoría bajo las condiciones que exigen. Además, denunciarán ante todas las instancias nacionales e internacionales el “proceso fraudulento” que cometió el CNE y el Gobierno Nacional.
La oposición declaró en emergencia a sus equipos técnicos con el fin de presentar un informe general de las irregularidades en cada región, por eso se reunirán con los 23 candidatos para verificar las irregularidades.
La dirigencia hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad a unificarse en una sola propuesta para lograr el cambio de Gobierno, ya que evaluarán las estrategias aplicadas hasta ahora con el fin de mejorarlas en beneficio de los intereses de los ciudadanos.
Exhortaron al pueblo venezolano a movilizarse para lograr la auditoría exigida, un sistema electoral confiable y las elecciones generales, pues consideran que se debe elegir un nuevo presidente, gobernadores y alcaldes.
Con respecto a la comunidad internacional, solicitan el respaldo de los gobiernos y pueblos del mundo, así como la condena, presión y sanción contra el Gobierno de Nicolás Maduro, así como que se sumen a la lucha de exigir un sistema electoral confiable y transparente. Por eso enviarán una comisión a reunirse con los Estados para explicar lo que sucede en el país y las exigencias de la oposición. (https://www.redresins.com/)
Denuncias de irregularidades
Según la MUD, a un millón 80 mil electores se les impidió votar por mesas dañadas o retrasos injustificados; más de 700 mil personas que fueron migrados a otros centros de votación fueron notificados 48 horas antes o el mismo día. Hubo 350 mil afectados por violencia e intimidación dentro y fuera de los centros de votación.
También señala que hubo votos considerados nulos, debido a que debían ser adjudicados al candidato que ganó las primarias de la MUD, pero por las irregularidades del CNE en permitir la sustitución de candidatos no se realizaron los cambios.
La oposición reiteró la denuncia de coerción y chantaje a ciudadanos con cajas de alimentos CLAP y el Carnet de la Patria, para que votaran por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Además, denunciaron que hubo personas que ejercieron múltiples votos, pues ante la falta de la tinta indeleble no era verificable que habían votado anteriormente.
Thomas Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de Estados Unidos, afirmó que las sanciones de su país en contra del gobierno de Nicolás Maduro tienen la finalidad de forzar un acuerdo entre la oposición y el chavismo.
“Habrá que esperar a ver qué pasa con las elecciones regionales. Pueden representar otro empujón para sentar al gobierno en la mesa y que busque con la oposición una salida pacífica y democrática a la crisis”, indicó en entrevista ofrecida a El País.
Agregó que, al final, son los venezolanos “quienes tienen que encontrar una solución”.
“Fue el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero quien dijo que el problema de Venezuela es de convivencia. Y el mismo presidente de la Asamblea, Julio Borges, afirmó una vez que los venezolanos son los que deben decidir si quieren reconciliarse o pelear”, agregó.
Shannon recordó que el presidente Donald Trump mantuvo conversaciones con varios presidentes latinoamericanos y todos rechazaron la intervención militar en el país. Sin embargo, indicó que no se trata de una amenaza, sino de buscar una solución a los problemas de Venezuela.
Sostuvo que en Venezuela, por su importancia en la región, se requiere de una solución rápida: “Venezuela es un país demasiado importante para dejarlo a la deriva por años. Mire, el pueblo venezolano ha mostrado una resiliencia y una fuerza para superar la adversidad impresionantes, y eso ha permitido al país atravesar momentos de escasez que hubieran causado explosiones en otros lugares. Pero sería un error pensar que la paciencia y capacidad del pueblo venezolano representan la apatía”.
Thomas Shannon, subsecretario de Estado para Asuntos Políticos de Estados Unidos, afirmó que las sanciones de su país en contra del gobierno de Nicolás Maduro tienen la finalidad de forzar un acuerdo entre la oposición y el chavismo.
“Habrá que esperar a ver qué pasa con las elecciones regionales. Pueden representar otro empujón para sentar al gobierno en la mesa y que busque con la oposición una salida pacífica y democrática a la crisis”, indicó en entrevista ofrecida a El País.
Agregó que, al final, son los venezolanos “quienes tienen que encontrar una solución”.
“Fue el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero quien dijo que el problema de Venezuela es de convivencia. Y el mismo presidente de la Asamblea, Julio Borges, afirmó una vez que los venezolanos son los que deben decidir si quieren reconciliarse o pelear”, agregó.
Shannon recordó que el presidente Donald Trump mantuvo conversaciones con varios presidentes latinoamericanos y todos rechazaron la intervención militar en el país. Sin embargo, indicó que no se trata de una amenaza, sino de buscar una solución a los problemas de Venezuela.
Sostuvo que en Venezuela, por su importancia en la región, se requiere de una solución rápida: “Venezuela es un país demasiado importante para dejarlo a la deriva por años. Mire, el pueblo venezolano ha mostrado una resiliencia y una fuerza para superar la adversidad impresionantes, y eso ha permitido al país atravesar momentos de escasez que hubieran causado explosiones en otros lugares. Pero sería un error pensar que la paciencia y capacidad del pueblo venezolano representan la apatía”.
La Unión Europea instó este martes al Consejo Nacional Electoral a demostrar la transparencia de los comicios de gobernadores regionales del pasado domingo en Venezuela, no reconocidos por la oposición y que otorgaron una victoria mayoritaria al chavismo.
“La revisión completa de las elecciones regionales aún no está disponible”, indicó la portavoz comunitaria Catherine Ray durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.
Según Ray, “lo que podemos decir en este momento es que consideramos que la Comisión Electoral Nacional debería dar pasos para demostrar la transparencia del proceso y publicar todos los datos relacionados”.
La portavoz de la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, insistió en que “todas las partes en Venezuela deben aunarse y encontrar un diálogo creíble y constructivo para poder abordar las necesidades acuciantes de la población”.
El chavismo se impuso en estos comicios regionales, en los que afirma haber arrasado con 17 gobernaciones de las 23 que tiene el país, tras medirse con una oposición que previamente alertó sobre un posible fraude y anunció que no reconocerá los resultados hasta que se haga una auditoría.
A la espera de más claridad sobre estas elecciones, la UE continúa los trabajos de preparación de sanciones individuales contra personalidades venezolanas que considera responsables de la represión en el país.
La Unión Europea no reconoció la legitimidad de la asamblea constituyente impulsada por el presidente Nicolás Maduro, y ha hecho hincapié en la necesidad de liberar a los presos políticos.
La Unión Europea instó este martes al Consejo Nacional Electoral a demostrar la transparencia de los comicios de gobernadores regionales del pasado domingo en Venezuela, no reconocidos por la oposición y que otorgaron una victoria mayoritaria al chavismo.
“La revisión completa de las elecciones regionales aún no está disponible”, indicó la portavoz comunitaria Catherine Ray durante la rueda de prensa diaria de la Comisión Europea.
Según Ray, “lo que podemos decir en este momento es que consideramos que la Comisión Electoral Nacional debería dar pasos para demostrar la transparencia del proceso y publicar todos los datos relacionados”.
La portavoz de la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, insistió en que “todas las partes en Venezuela deben aunarse y encontrar un diálogo creíble y constructivo para poder abordar las necesidades acuciantes de la población”.
El chavismo se impuso en estos comicios regionales, en los que afirma haber arrasado con 17 gobernaciones de las 23 que tiene el país, tras medirse con una oposición que previamente alertó sobre un posible fraude y anunció que no reconocerá los resultados hasta que se haga una auditoría.
A la espera de más claridad sobre estas elecciones, la UE continúa los trabajos de preparación de sanciones individuales contra personalidades venezolanas que considera responsables de la represión en el país.
La Unión Europea no reconoció la legitimidad de la asamblea constituyente impulsada por el presidente Nicolás Maduro, y ha hecho hincapié en la necesidad de liberar a los presos políticos.