Maikel Moreno, presidente del Tribunal Supremo de Justicia, indicó que 1.200 tribunales estarán disponibles este domingo para atender denuncias de cara a los comicios regionales.

El magistrado explicó que para estas elecciones se dispuso un operativo judicial con el fin de atender denuncias durante el proceso electoral en el que se elegirán nuevos mandatarios regionales en los 23 estados del país, reseñó El Impulso

Moreno anunció que  tribunales de todo el país estarán laborando para, a su juicio, asegurar la paz entre los venezolanos que participarán.

(Rybelsus)

Luisa Ortega, fiscal general de la República, anunció este viernes que tiene listo un expediente que presentará ante la Corte Penal Internacional (CPI) para denunciar al Estado venezolano por ejecuciones extrajudiciales y violaciones de los derechos humanos.

El escrito judicial estará acompañado “de un conjunto de experticias (pruebas periciales) cuyo número no revelaré ahora, pero que pasan por protocolos de autopsia, donde se evidencia la ejecución de las personas, disparos de arriba hacia abajo, lo que significa que estaban probablemente de rodillas”, detalló.

Ortega hizo estas declaraciones al término de una reunión en Ginebra con el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, durante la cual hablaron de la situación general de Venezuela y la celebración este domingo de elecciones regionales.

“Tenemos reconocimientos médico-legal que evidencian las torturas, experticias de balística para demostrar la modificación de los proyectiles, o sea que tenemos un número de pruebas a consignar junto con el escrito”, aseguró Ortega, quien fue destituida por la asamblea nacional constituyente y actualmente reside con su esposo en Colombia.

El expediente preparado por Ortega cubrirá un periodo de cuatro o cinco años, incluida la violencia política de los últimos meses, indicó.

Ortega también dijo que planea difundir mañana nuevas informaciones relacionadas con evidencias que tiene en su poder contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

“He decidido empezar a sacar todas estas pruebas, o parte de ellas, porque me voy a reservar muchas para ver en qué oportunidad las voy a sacar”, comentó.

Por su parte, Tarek Saab, informó que la Interpol emitió una alerta roja contra el esposo de Ortega Díaz, Germán Ferrer, por su implicación en una supuesta red de extorsión.

“A mi esposo se le endilgó que había abierto una cuenta de seis millones de dólares en Bahamas, en el banco UBS. El montaje fue tan burdo que no se percataron que ese banco no existe en Bahamas. Supuestamente el 29 de marzo mi esposo abrió una cuenta en ese banco… revisen si ese banco existe en Bahamas”, comentó.

La página web oficial del banco suizo UBS indica que tiene una oficina subsidiaria en Bahamas.

Sobre su conversación con Zeid, Ortega le advirtió que el Consejo Nacional Electoral de Venezuela ha diseñado “estrategias para evitar que los venezolanos puedan votar libremente”.

“Presionan a los funcionarios públicos para que voten por la fórmula del gobierno y se persigue a la oposición”, dijo al respecto.

Por ello, Luisa Ortega pidió a la comunidad internacional que haga el seguimiento de esos comicios, “pues con seguridad vamos a encontrar irregularidades, todo para favorecer a los candidatos del gobierno”.

Sin embargo, Ortega dijo que los venezolanos deben acudir a votar porque “la manera de salir de un gobierno debe ser a través de elecciones” y expresó su deseo de que la presión popular pueda garantizar algún tipo de transparencia de los resultados.

Los países de la Unión Europea (UE) han llegado a un acuerdo político unánime para preparar sanciones selectivas contra personalidades venezolanas consideradas responsables de represión en ese país, informaron fuentes diplomáticas.

“Todo el mundo ha dado su acuerdo para empezar los trabajos de preparación” de medidas restrictivas selectivas, señalaron.

La decisión la tomó el Comité Político y de Seguridad (COPS) del Consejo de la UE, en el que están representados embajadores de los 28 Estados miembros.

Tras este acuerdo político, el próximo lunes, en el Consejo de ministros de Exteriores de la Unión, la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, hará una mención a la situación con Venezuela en su discurso introductorio de la reunión.

Se espera además un debate político entre los ministros que deseen intervenir “a la luz” de las elecciones a gobernadores regionales en Venezuela del domingo, precisaron las fuentes.

Las medidas restrictivas pueden plasmarse de diferentes maneras: o bien se acuerdan nombres precisos para aplicar sanciones individuales (no sectoriales) o puede que no haya referencias concretas sino un acto jurídico sobre un régimen de sanciones “en el que en todo momento podamos añadir nombres“, apuntaron.

En todo caso, dijeron que aún no hay un acuerdo entre los Estados miembros sobre nombres exactos.

Sí que serán “personas que tienen un papel directo en la represión” en el país, señalaron las fuentes, que no quisieron concretar si se trata de responsables políticos del gobierno de Nicolás Maduro o de militares.

“Ante la degradación de la situación, existe la necesidad de que la comunidad internacional haga notar su preocupación”, consideraron las fuentes diplomáticas.

En su opinión, la UE “debe dotarse de todos los instrumentos y medios necesarios para que haya una negociación” entre el gobierno y la oposición en Venezuela.

“Estamos listos, hay unanimidad para que podamos examinar medios diplomáticos para trabajar sobre medidas restrictivas”, indicaron.

Según dijeron, se trata de contar con “instrumentos de presión selectivos, que no afecten a la población, para que el gobierno venezolano vuelva a la mesa de negociación”.

Al mismo tiempo, la UE quiere “dejar abierto el canal humanitario para la población” venezolana, que afronta dificultades económicas.

El pasado 8 de septiembre, durante una reunión informal de ministros de Exteriores comunitarios en Tallin, Mogherini informó de que los Veintiocho tenían la intención de empezar a debatir medidas restrictivas selectivas contra Venezuela “en los próximos días” ante la crisis política en el país.

Durante esa reunión, Mogherini presentó a los países un documento con diferentes “opciones” sobre cómo puede la UE ayudar a lograr una solución pacífica a la crisis venezolana.

Los regímenes de sanciones que adopte la UE siempre deben aprobarse por unanimidad, como sería en caso para Venezuela una vez superadas las discrepancias que planteó en un primer momento Grecia.

Más de 50 expertos electorales acompañarán las elecciones de los 23 nuevos gobernadores de Venezuela previstas para el próximo domingo 15 de octubre.

La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE)Tibisay Lucena, indicó que este grupo lo integran miembros del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (Ceela), académicos, activistas sociales, políticos, parlamentarios y periodistas, así como integrantes de movimientos sociales y de defensa de los Derechos Humanos, de Estados Unidos y de países de América Latina y Europa.

Estos expertos acompañarán las actividades previas a las elecciones, como las auditorías, de las cuales emitirán un informe con recomendaciones y sugerencias para fortalecer el sistema de votación; así como el proceso comicial el domingo 15, del cual también elaborarán un documento que será entregado al CNE.

Guillermo Reyes, expresidente del Consejo Nacional Electoral de la República de Colombia y miembro del Ceela, explicó que desde el 2003 ha acompañado eventos electorales en Venezuela, por lo que puede afirmar que es un sistema robusto, 100 % automatizado y sometido a auditorías antes, durante y después de la jornada comicial, con la presencia de técnicos del CNE y de los partidos políticos.

“Esperamos que con las auditorías pueda darle plena confianza y garantía el sistema y las autoridades electorales que a nosotros nos da plena confiabilidad, que les transmitimos a los ciudadanos venezolanos para que puedan participar con la tranquilidad de que su voto será efectivamente validado y contabilizado”, dijo.

En ese sentido, señaló que para fortalecer la democracia se debe participar en los procesos electorales. “Y creo que el ciudadano tiene que ser consciente que su voto es decisivo, que si no concurre a votar, pues la suerte será la que otros tomen y no la que ellos debían haber tomado con su participación”.

A esta cita comicial están convocados a participar 18.094.065 electores, de acuerdo con el Corte de Registro Electoral (RE) correspondiente al 15 de julio de este año. Incluye 17.898.004 venezolanos residentes en las entidades y 196.061 extranjeros residentes en el país e inscritos en el Registro Electoral.

En el corte del RE para este proceso no están incluidos ni los votantes del Distrito Capital, porque esta entidad posee un régimen especial de gobierno, ni los electores residenciados en el exterior, pues no se trata de una elección nacional.

Un total de 32 empresas han sido allanadas por la Fiscalía General de la República por presuntos actos de corrupción como parte del caso Cadivi – Cencoex, informó Tarek William Saab.

“Hasta la fecha fueron allanadas 32 empresas, de las cuales 26 son fantasmas sin ningún tipo de domicilio fiscal”, indicó el titular del ministerio Público durante un contacto informativo en Venezolana de Televisión (VTV).

Añadió que el Ministerio Público evalúa un total de 1.000 empresas que presuntamente atentaron contra el patrimonio público de la nación. “Cuando el presidente Nicolás Maduro pidió la investigación en el año 2014, unas 300 empresas no comparecieron ante la comisión que se instaló para su evaluación”, acotó.

Tarek William Saab refirió que 10 personas han sido detenidas por la Fiscalía. Además, precisó que 18 ejecutivos de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) fueron puestos a la orden del Ministerio Público por presuntos actos de corrupción relacionados con el caso Petrozamora.

“También estamos investigando la mafia de corrupción que operaba en el Ministerio Público. Lamentablemente fue liderada por varios directores, fiscales, muchos de ellos prófugos de la justicia”, expresó.

Indicó que el abogado y privado de libertad José Rafael Parra Saluzzo prometió delatar a la Dirección General de Contrainteligencia Militar quienes fueron los directores y titulares del Ministerio Público que conformaron el cartel de extorsión durante la gestión de Luisa Ortega Díaz.

(beckerentandallergy.com)

Este viernes 13 de octubre comienza a implementarse el nuevo sistema de pago móvil interbancario P2P (peer to peer), mecanismo que permitirá realizar pagos inmediatos, en principio a través de una aplicación móvil y posteriormente por mensajería de texto.

Se trata de un sistema sencillo que permite al usuario realizar sus movimientos bancarios de manera rápida y segura al dejar siempre una constancia de las transacciones a cualquier hora y en cualquier lugar del territorio, según refirió Franki Medina, gerente de Sistema y Tecnología de la Información de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) en declaraciones recientes.

Pasos para utilizar el nuevo sistema de pago:
– Registrar el servicio a través de la plataforma digital que disponga su banco.
– Descargar la aplicación en el teléfono celular asociado a la cuenta bancaria.
– Para realizar la transacción, solo debe completar los datos de la persona a la que se le realizará el pago (número de teléfono y cédula de identidad), y el monto a cancelar.
– El sistema enviará una notificación a la persona que envió el pago indicándole si la operación fue exitosa o no.
– Por su parte, la persona que recibió el pago recibirá una notificación de la aplicación especificando los datos de la operación.
Datos a tener en cuenta:
– Es necesario que ambas personas estén registradas en la plataforma digital.
– El pago se hará efectivo de forma inmediata, incluso entre clientes de distintos bancos.
– El monto máximo de transferencia es de 800.000 bolívares.
– El mecanismo en principio se realizará solo a través de aplicación móvil en teléfonos inteligentes, se espera que a mediados de diciembre se incluya el servicio de mensajería de texto (SMS).
– Para hacer uso de la aplicación es necesario contar con conexión a internet.
– La comisión mínima para operaciones aprobadas será de Bs. 50 y máxima de 0,3% del monto del pago, mientras que por las rechazadas y/o reservadas se pagará una comisión de Bs 50. (https://www.sacredmusicstudio.com/)
– En principio el servicio será implementado por la banca pública, las instituciones privadas se integrarán progresivamente.
– Este sistema está concebido para el pago entre personas naturales, no para negocios.

 

Venezuela, único país que experimentará un decrecimiento, sufrirá en 2017 una caída del 8% en su actividad económica, que en 2018 registrará un retroceso del 4 %, anunció este jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Los países de América Latina y el Caribe crecerán este año con 1,2 % en promedio, mientras que para 2018 experimentarán un repunte de la actividad económica que llegará al 2,2 %, la tasa más alta desde 2013, anunció hoy la Cepal.

Al dar a conocer la revisión de las proyecciones de crecimiento económico presentadas en julio pasado, la Cepal observó un crecimiento para este año levemente superior al que pronosticó entonces, que fue del 1,1 %.

“Como ha sido característico en los últimos años, la dinámica del crecimiento mostraría diferencias entre países y subregiones”, indicó la Cepal mediante un comunicado de prensa.

Así, el país que más crecerá este año es Panamá (5,5 %), cuyo producto interno bruto (PIB) llegará al 5,4 % en 2018.

Tras Panamá, los países de mayor crecimiento del PIB son República Dominicana (4,9 % en 2017 y 5,1 % en 2018), Nicaragua (4,5 % y 4,5 %, respectivamente), Paraguay (4 % y 4 %), Bolivia (4 % y 4 %), Costa Rica (3,9 % y 4 %), Honduras (3,7 % y 3,7 %), Guatemala (3,4 % y 3,5 %), Uruguay (3 % y 3,2 %) y Perú (2,5 % y 3,5 %).

Les siguen Argentina (2,4 % y 2,7 %), El Salvador (2,4 % y 2,4 %), México (2,2 % y 2,4 %), Colombia (1,8 % y 2,6 %), Chile (1,5 % y 2,8 %), Haití (1 % y 2 %), Brasil (0,7 % y 2 %), Ecuador (0,7 % y 1) y Cuba (0,5 % y 0,5 %).

Por áreas, y tras dos años de contracción económica, las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios -en especial petróleo, minerales y alimentos- crecerían en 2017 a una tasa positiva del 0,7 %, ligeramente por encima del 0,6 % proyectado en julio pasado.

Para el año 2018 se espera un mayor dinamismo en esta subregión, que crecería al 2 % en promedio, señaló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

En tanto, para las economías de Centroamérica, se espera una tasa de crecimiento del 3,4 % para este año y del 3,5 % para 2018.

 

La Unión Interparlamentaria Mundial solicitó, como reconocimiento del mundo al Parlamento de Venezuela, que el presidente de la Asamblea Nacional, diputado Julio Borges, presida el encuentro 137 de todos los congresos del mundo, que tendrá lugar en San Petersburgo, Rusia.

Borges dirigirá el debate sobre la crisis venezolana, que es de las más esperadas por los importantes participantes de la reunión. La visita incluye un encuentro con el Comité Ejecutivo de la Unión Interparlamentaria a puerta cerrada para tratar la situación de la separación de poderes en el país.

Además, se reunirá  con el Presidente de la Unión Interparlamentaria, diputado Saber Chowdhury, de Bangladesh, quien ha seguido de cerca la situación del país y ha señalado en dos comunicados de prensa su respaldo a la Asamblea Nacional de Venezuela.

Asimismo, se conoció que Borges tendrá un derecho de palabra en el debate sobre la promoción del pluralismo ante la plenaria reservada para los presidentes de los diferentes parlamentos del mundo.

Durante el encuentro mundial de congresos, en el que participarán más de 1.550 delegados, 700 parlamentarios, 85 presidentes y 50 vicepresidentes en Rusia, se hará un acuerdo formal en apoyo a la Asamblea Nacional de Venezuela.

También está previsto que la delegación venezolana participe en la Reunión del Grupo Latinoamericano y del Caribe, que tratará el tema de la grave crisis que afronta Venezuela. Varios países han planteado la redacción de una Declaración sobre el tema.

Durante los últimos años se han vuelto una constante los problemas de los apagones, causando pérdidas cuantiosas en el sector empresarial, incluyendo paralización de la producción y la quema de maquinaria casi irremplazable por la crisis económica.

Conforme a investigaciones el uso de sistemas de energía de respaldo se ha convertido en algo vital para la industria venezolana hoy en día.

Juan Carlos Rodríguez, ingeniero especialista en electromecánica, explicó que con los graves problemas que tiene el país en cuanto  a su suministro eléctrico, esto no se refiere solo a los apagones sino a la mala calidad del voltaje que deterioran cualquier tipo de aparato.

Agregó que esta realidad ha obligado a las empresas a tener que invertir en las llamadas plantas eléctricas, como una forma de minimizar los daños en sus instalaciones o lograr un mínimo de operatividad.

Rodríguez reveló que al menos 60% de las empresas en el país usan plantas eléctricas, destacando que prácticamente todos los sectores desde telecomunicaciones, industrias de alimentos y el sector farmacéutico han tenido que recurrir a las energías de respaldo para seguir operativas en Venezuela.

Un apagón puede generar la pérdida de vacunas que obligatoriamente deben ser refrigeradas o de la comida en el caso de carnicerías, es decir, estos comercios no pueden darse el lujo de dejar que se les dañe su materia prima o productos a la venta.

El ingeniero electromecánico apuntó que industrias como la del plástico o el vidrio tienen sistemas de producción continua y ante los problemas de voltaje deben buscar, a través de las energías sustitutivas, una forma de palear la crisis eléctrica y seguir trabajando.

Venezuela tiene una calidad de energía eléctrica muy inestable, a causa de la saturación del servicio y la escasa actualización del sistema. Esto trae como consecuencia caída  y subidas de voltaje, la sentencia de muerte de los equipos electrónicos, así lo afirmó el especialista.

Recalcó que no solo en plantas eléctricas está invirtiendo el venezolano sino en sistemas de protección para evitar la destrucción  de los equipos, lo que se ha convertido en artículos de primera necesidad a la hora de montar un comercio o industria.

El costo de las plantas eléctricas es bastante alto, desde la más pequeña que puede tener un costo de 4 mil dólares o una para un comercio o industria grande puede alcanzar hasta los 100 mil dólares, lo que se ve reflejado en el precio final de los productos que venda o produzca cada empresa.

Un total de 3 mil 411 toneladas métricas de alimentos e insumos médicos, llegaron a las instalaciones de Bolivariana de Puertos (Bolipuertos) en Guanta.

A través de una nota de prensa, la estatal portuaria informó que a bordo del buque San Antonio arribaron 142 contenedores que corresponden a la Gran Misión Abastecimiento Soberano.

Dentro de la carga que llegó en el buque proveniente de Panamá, destacan los siguientes rubros: harina de trigo, aceite de girasol, mascarillas y  jeringas, entre otros productos de primera necesidad pertenecientes a la GMAS.

Asimismo, de la embarcación que arribó al muelle 6 de la terminal, están siendo descargadas en su totalidad 3 mil 759 toneladas de carga, que incluyen piezas y equipos para el desarrollo de la industria petrolera en el oriente venezolano.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham