Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) abordarán este lunes la situación en Venezuela mientras se prepararan sanciones selectivas que pretenden para el país, darán luz verde a nuevas medidas restrictivas autónomas contra Corea del Norte y mostrarán su apoyo al acuerdo nuclear con Irán.
Reunidos en un Consejo en Luxemburgo, los jefes de la diplomacia de los Veintiocho escucharán de la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, una actualización sobre la situación en Venezuela, donde la Unión ha rechazado reconocer a la Asamblea Constituyente impulsada por el presidente, Nicolás Maduro.
Los ministros que así lo deseen podrán intervenir sobre el asunto, a la luz también de las elecciones a gobernadores regionales que se celebraron este domingo en el país.
En paralelo, ya hay acuerdo político unánime de los embajadores comunitarios para empezar a trabajar en “sanciones selectivas” contra personalidades venezolanas consideradas responsables de “represión” contra la población civil.
Los países que más han apostado por imponer sanciones selectivas a Venezuela, evitando que afecten a los ciudadanos, son España, Francia, Alemania u Holanda, mientras que Grecia se mostraba reacio a ello pero finalmente acabó levantando sus reservas, según diversas fuentes diplomáticas.
“La UE debe dotarse de todos los instrumentos y medios necesarios para que haya una negociación entre el Gobierno y la oposición en Venezuela”, señalaron.
Ahora los servicios del Consejo de la UE trabajan en posibles nombres de “personas que tienen un papel directo en la represión” para añadir a la lista de sancionados, que las fuentes no precisaron si serán del entorno político o militar.
Los ministros de Exteriores de la Unión Europea (UE) abordarán este lunes la situación en Venezuela mientras se prepararan sanciones selectivas que pretenden para el país, darán luz verde a nuevas medidas restrictivas autónomas contra Corea del Norte y mostrarán su apoyo al acuerdo nuclear con Irán.
Reunidos en un Consejo en Luxemburgo, los jefes de la diplomacia de los Veintiocho escucharán de la alta representante de la UE para la Política Exterior, Federica Mogherini, una actualización sobre la situación en Venezuela, donde la Unión ha rechazado reconocer a la Asamblea Constituyente impulsada por el presidente, Nicolás Maduro.
Los ministros que así lo deseen podrán intervenir sobre el asunto, a la luz también de las elecciones a gobernadores regionales que se celebraron este domingo en el país.
En paralelo, ya hay acuerdo político unánime de los embajadores comunitarios para empezar a trabajar en “sanciones selectivas” contra personalidades venezolanas consideradas responsables de “represión” contra la población civil.
Los países que más han apostado por imponer sanciones selectivas a Venezuela, evitando que afecten a los ciudadanos, son España, Francia, Alemania u Holanda, mientras que Grecia se mostraba reacio a ello pero finalmente acabó levantando sus reservas, según diversas fuentes diplomáticas.
“La UE debe dotarse de todos los instrumentos y medios necesarios para que haya una negociación entre el Gobierno y la oposición en Venezuela”, señalaron.
Ahora los servicios del Consejo de la UE trabajan en posibles nombres de “personas que tienen un papel directo en la represión” para añadir a la lista de sancionados, que las fuentes no precisaron si serán del entorno político o militar.
Acompañantes internacionales felicitaron este domingo el civismo y la participación democrática del pueblo venezolano en el proceso electoral para escoger los gobernadores y gobernadoras de los 23 estados del país.
En un recorrido desde las 5:00 de la mañana por varios centros electorales del estado occidental de Zulia, los acompañantes internacionales Pedro Brieger, de Argentina; Alfredo Arévalo, de Ecuador y Karla De Oliveira, de Brasil, destacaron la transparencia del sistema electoral y la participación entusiasta del pueblo en las elecciones regionales.
El representante de Argentina, Pedro Bregier, contó que estuvieron presentes desde la apertura de las mesas de votación, donde no vieron ninguna irregularidad, sino, por el contrario, la aprobación del proceso por parte de los diversos partidos políticos que participan.
“Lo que se hace con el CNE en Venezuela es un proceso que produce una sana envidia para nuestros países. Es uno de los mejores procesos electorales, auditado tantas veces por todos los partidos y los actores políticos”, sostuvo el ecuatoriano Alfredo Arévalo, representante del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA).
Cinco acompañantes internacionales provenientes de Bolivia, Colombia, Surinam, Rusia y Gran Bretaña pudieron constatar el ambiente de fiesta electoral que reinó en el estado Vargas durante el proceso de elecciones regionales que se realizó en todo el país.
Luego de iniciar su recorrido en el urbanismo Hugo Chávez, de la parroquia Urimare, visitaron a la escuela bolivariana República de Panamá, en La Guaira, donde ofrecieron declaraciones a la prensa en las que manifestaron su complacencia ante la pulcritud del proceso electoral.
“Estas elecciones regionales llaman a la profundización de la democracia y a la construcción de la paz de un país que ha dado demostraciones, con este sistema electoral, de garantías plenas para todos los sectores políticos que participan”, afirmó Gloria Flores, defensora de Derechos Humanos en Colombia, quien desdijo los mensajes que contra el Gobierno de Venezuela se transmiten en algunos medios de comunicación internacionales.
Por su parte, Egor Lidosvkoy, director del Centro Latinoamericano Cultural de San Petersburgo, Rusia, dijo que ha sido testigo de que en las mesas “hay representantes de varios partidos, de Gobierno y oposición, lo que nos habla de democracia. Los medios (de comunicación) de Estados Unidos hablan mentira porque estoy aquí, y veo que estamos en democracia, en elecciones muy abiertas, con muchos testigos de varios países que lo hemos podido constatar”, dijo.
En una rueda de prensa realizada en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Barquisimeto, la capital larense, la misión internacional destacó el carácter moderno, automatizado y seguro del sistema electoral venezolano.
“Obviamente este es un sistema moderno, automatizado y diferente a los países de donde venimos los integrantes de esta delegación”, aseveró el uruguayo Leonardo de León, uno de los cuatro acompañantes que estuvo en Lara, junto con Mariana Urrizola de Argentina, Javier Farjé Moscoso de Inglaterra y Porfirio Rivera Inestroza de Honduras.
Se trata de un proceso que “da muchas garantías en cuanto a la eficiencia, transparencia y seguridad que el mismo ofrece, esa es una realidad”, aseguró el uruguayo.
Agregó que más allá del sistema lo más importante es la posibilidad que tiene el pueblo venezolano de decidir sobre sus opciones, de ser ellos mismos los garantes de este proceso electoral.
Un grupo de acompañantes visitó el centro electoral Julio Rosales en Los Teques, y certificó la autenticidad de los comicios regionales, a demás
Telemaco Talavera, proveniente de Nicaragua, destacó que el CNE cuenta con un sistema automatizado y digitalizado que da garantía de viabilidad y transparencia del proceso electoral.
En ese sentido, ratificó que el órgano electoral ha cumplido con transparencia con todos los aspectos técnicos, legales y organizativos para el desarrollo de esta fiesta electoral.
“Felicitamos al pueblo venezolano y a sus instituciones por el civismo que están demostrando durante toda esta jornada electoral para elegir a sus gobernadores y gobernadoras. Hemos podido conversar con votantes, testigos y miembros de mesas y todo ha avanzado con normalidad”, señaló.
Henrique Mejías, miembro titular de la Junta Regional Electoral de República Dominicana, resaltó que vio gran afluencia de personas acudiendo a votar con soberanía y democracia.
Acompañantes internacionales felicitaron este domingo el civismo y la participación democrática del pueblo venezolano en el proceso electoral para escoger los gobernadores y gobernadoras de los 23 estados del país.
En un recorrido desde las 5:00 de la mañana por varios centros electorales del estado occidental de Zulia, los acompañantes internacionales Pedro Brieger, de Argentina; Alfredo Arévalo, de Ecuador y Karla De Oliveira, de Brasil, destacaron la transparencia del sistema electoral y la participación entusiasta del pueblo en las elecciones regionales.
El representante de Argentina, Pedro Bregier, contó que estuvieron presentes desde la apertura de las mesas de votación, donde no vieron ninguna irregularidad, sino, por el contrario, la aprobación del proceso por parte de los diversos partidos políticos que participan.
“Lo que se hace con el CNE en Venezuela es un proceso que produce una sana envidia para nuestros países. Es uno de los mejores procesos electorales, auditado tantas veces por todos los partidos y los actores políticos”, sostuvo el ecuatoriano Alfredo Arévalo, representante del Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (CEELA).
Cinco acompañantes internacionales provenientes de Bolivia, Colombia, Surinam, Rusia y Gran Bretaña pudieron constatar el ambiente de fiesta electoral que reinó en el estado Vargas durante el proceso de elecciones regionales que se realizó en todo el país.
Luego de iniciar su recorrido en el urbanismo Hugo Chávez, de la parroquia Urimare, visitaron a la escuela bolivariana República de Panamá, en La Guaira, donde ofrecieron declaraciones a la prensa en las que manifestaron su complacencia ante la pulcritud del proceso electoral.
“Estas elecciones regionales llaman a la profundización de la democracia y a la construcción de la paz de un país que ha dado demostraciones, con este sistema electoral, de garantías plenas para todos los sectores políticos que participan”, afirmó Gloria Flores, defensora de Derechos Humanos en Colombia, quien desdijo los mensajes que contra el Gobierno de Venezuela se transmiten en algunos medios de comunicación internacionales.
Por su parte, Egor Lidosvkoy, director del Centro Latinoamericano Cultural de San Petersburgo, Rusia, dijo que ha sido testigo de que en las mesas “hay representantes de varios partidos, de Gobierno y oposición, lo que nos habla de democracia. Los medios (de comunicación) de Estados Unidos hablan mentira porque estoy aquí, y veo que estamos en democracia, en elecciones muy abiertas, con muchos testigos de varios países que lo hemos podido constatar”, dijo.
En una rueda de prensa realizada en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Barquisimeto, la capital larense, la misión internacional destacó el carácter moderno, automatizado y seguro del sistema electoral venezolano.
“Obviamente este es un sistema moderno, automatizado y diferente a los países de donde venimos los integrantes de esta delegación”, aseveró el uruguayo Leonardo de León, uno de los cuatro acompañantes que estuvo en Lara, junto con Mariana Urrizola de Argentina, Javier Farjé Moscoso de Inglaterra y Porfirio Rivera Inestroza de Honduras.
Se trata de un proceso que “da muchas garantías en cuanto a la eficiencia, transparencia y seguridad que el mismo ofrece, esa es una realidad”, aseguró el uruguayo.
Agregó que más allá del sistema lo más importante es la posibilidad que tiene el pueblo venezolano de decidir sobre sus opciones, de ser ellos mismos los garantes de este proceso electoral.
Un grupo de acompañantes visitó el centro electoral Julio Rosales en Los Teques, y certificó la autenticidad de los comicios regionales, a demás
Telemaco Talavera, proveniente de Nicaragua, destacó que el CNE cuenta con un sistema automatizado y digitalizado que da garantía de viabilidad y transparencia del proceso electoral.
En ese sentido, ratificó que el órgano electoral ha cumplido con transparencia con todos los aspectos técnicos, legales y organizativos para el desarrollo de esta fiesta electoral.
“Felicitamos al pueblo venezolano y a sus instituciones por el civismo que están demostrando durante toda esta jornada electoral para elegir a sus gobernadores y gobernadoras. Hemos podido conversar con votantes, testigos y miembros de mesas y todo ha avanzado con normalidad”, señaló.
Henrique Mejías, miembro titular de la Junta Regional Electoral de República Dominicana, resaltó que vio gran afluencia de personas acudiendo a votar con soberanía y democracia.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, felicitó al pueblo por su participación máxima en estas elecciones del 15-O.
Aseveró que más de 10 millones de venezolanos y venezolanas lo que representa el 61,14% del registro electoral, se abocaron y ejercieron su derecho al sufragio en el país.
“Felicito a todos los que salieron a decir tenemos democracia, queremos paz. El camino a la democracia es el debate de ideas no la guerra”.
El jefe de Estado venezolano destacó que con estas elecciones el pueblo expresó que el chavismo está vivo en la calle y continua triunfante: “Hemos ganado 75% de las gobernaciones del país, esta victoria es una proeza moral del pueblo venezolano, es un no a las sanciones, al intervencionismo”.
El presidente Maduro, señaló que en el conteo a de votos a nivel nacional, el oficialismo alcanzó 54% mientras que la oposición 45% lo que representa una diferencia de 9 puntos por encima de los partidos de la derecha.
Asimismo, aseguró que la Asamblea Nacional Constituyente, juramentará a los gobernadores electos y que extenderá su mano a los cinco gobernadores pertenecientes a los partidos de la oposición, para trabajar en conjunto por sus estados.
“Venezuela está lista para trabajar con quien la respete, estamos de pie en democracia, consolidaremos la paz, con el esfuerzo y amor del pueblo vamos a recuperar la estabilidad económica del país”
El Dignatario Nacional, llamó a la oposición a acatar los resultados legales y transparentes de este 15-O y agradeció a todos los gobiernos de países amigos del mundo que estuvieron pendientes del proceso.
El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, felicitó al pueblo por su participación máxima en estas elecciones del 15-O.
Aseveró que más de 10 millones de venezolanos y venezolanas lo que representa el 61,14% del registro electoral, se abocaron y ejercieron su derecho al sufragio en el país.
“Felicito a todos los que salieron a decir tenemos democracia, queremos paz. El camino a la democracia es el debate de ideas no la guerra”.
El jefe de Estado venezolano destacó que con estas elecciones el pueblo expresó que el chavismo está vivo en la calle y continua triunfante: “Hemos ganado 75% de las gobernaciones del país, esta victoria es una proeza moral del pueblo venezolano, es un no a las sanciones, al intervencionismo”.
El presidente Maduro, señaló que en el conteo a de votos a nivel nacional, el oficialismo alcanzó 54% mientras que la oposición 45% lo que representa una diferencia de 9 puntos por encima de los partidos de la derecha.
Asimismo, aseguró que la Asamblea Nacional Constituyente, juramentará a los gobernadores electos y que extenderá su mano a los cinco gobernadores pertenecientes a los partidos de la oposición, para trabajar en conjunto por sus estados.
“Venezuela está lista para trabajar con quien la respete, estamos de pie en democracia, consolidaremos la paz, con el esfuerzo y amor del pueblo vamos a recuperar la estabilidad económica del país”
El Dignatario Nacional, llamó a la oposición a acatar los resultados legales y transparentes de este 15-O y agradeció a todos los gobiernos de países amigos del mundo que estuvieron pendientes del proceso.
El Ejecutivo nacional entregó este viernes la Ley de Presupuesto de la Nación 2018 a la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Delcy Rodríguez.
El proyecto fue entregado por el vicepresidente para el Área Económica, Ramón Lobo, y el vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, en la sede de la Cancillería, en Caracas.
La presidenta del órgano plenipotenciario destacó que el presupuesto está dirigido a la protección del pueblo venezolano, ya que más del 70% de los recursos se destinará a la inversión social.
“Vamos a garantizar, en las próximas horas, que este proyecto será remitido a las comisiones respectivas y será debidamente conocido en la próxima sesión de la Asamblea Constituyente”, indicó en transmisión de VTV.
Aseveró que el poder originario fue convocado para la “protección, desarrollo y beneficio del pueblo de Venezuela”, por lo que valoró que el Ejecutivo entregara el instrumento financiero al órgano plenipotenciario.
“Aquí está la paz económica y social de la nación, así que agradezco a los vicepresidente Ricardo Menéndez y Ramón Lobo, quienes personalmente hicieron entrega por la secretaría de la Asamblea Nacional Constituyente, tanto del plan operativo anual, como del proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio económico 2018”, refirió.
El presupuesto de este año, que fue presentado a finales de 2016 en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), superó los 8,4 billones de bolívares, de los cuales el 73,6 % se destinó a las políticas sociales.
Por su parte, la Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Económico Financiero del año pasado, contempló un monto superior a los 170 mil millones de bolívares, para impulsar el desarrollo de obras orientadas a mejorar la calidad de vida de la población.
De acuerdo con declaraciones recientes del vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, el Presupuesto 2018 priorizará también la estabilidad económica de la nación, en respuesta a la agresión y sanciones aplicadas a Venezuela por parte del Gobierno de Estados Unidos; e incluirá la economía del mantenimiento y la política de seguimiento.
(Valium)
El Ejecutivo nacional entregó este viernes la Ley de Presupuesto de la Nación 2018 a la presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Delcy Rodríguez.
El proyecto fue entregado por el vicepresidente para el Área Económica, Ramón Lobo, y el vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, en la sede de la Cancillería, en Caracas.
La presidenta del órgano plenipotenciario destacó que el presupuesto está dirigido a la protección del pueblo venezolano, ya que más del 70% de los recursos se destinará a la inversión social.
“Vamos a garantizar, en las próximas horas, que este proyecto será remitido a las comisiones respectivas y será debidamente conocido en la próxima sesión de la Asamblea Constituyente”, indicó en transmisión de VTV.
Aseveró que el poder originario fue convocado para la “protección, desarrollo y beneficio del pueblo de Venezuela”, por lo que valoró que el Ejecutivo entregara el instrumento financiero al órgano plenipotenciario.
“Aquí está la paz económica y social de la nación, así que agradezco a los vicepresidente Ricardo Menéndez y Ramón Lobo, quienes personalmente hicieron entrega por la secretaría de la Asamblea Nacional Constituyente, tanto del plan operativo anual, como del proyecto de Ley de Presupuesto para el ejercicio económico 2018”, refirió.
El presupuesto de este año, que fue presentado a finales de 2016 en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), superó los 8,4 billones de bolívares, de los cuales el 73,6 % se destinó a las políticas sociales.
Por su parte, la Ley Especial de Endeudamiento Anual para el Ejercicio Económico Financiero del año pasado, contempló un monto superior a los 170 mil millones de bolívares, para impulsar el desarrollo de obras orientadas a mejorar la calidad de vida de la población.
De acuerdo con declaraciones recientes del vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, el Presupuesto 2018 priorizará también la estabilidad económica de la nación, en respuesta a la agresión y sanciones aplicadas a Venezuela por parte del Gobierno de Estados Unidos; e incluirá la economía del mantenimiento y la política de seguimiento.
(Valium)
El Presidente Maduro, durante el acto conmemorativo de la Resistencia Indígena, reafirmó que todos los candidatos que resultaren electos en las elecciones regionales deben “subordinarse” a la Asamblea Nacional Constituyente.
Asimismo opina que todos los venezolanos que salgan a votar estarán reconociendo a la ANC, al tiempo que enfatizó que “Gobernador que no se juramente ante la ANC no tomará su cargo”.
La racción a traves de las redes sociales no se hizo esperar por parte de quienes consideran que el gobierno enfila acciones para profundizar una deriva antidemocrática. “Maduro promueve la absteción del voto opositor con su elemento discursivo de finales de campaña. Afirma que quien salga a votar está reconociendo la ilegítima ANC ¿Desesperación?”. Así lo afirmo a través de la red social facebook una usuaria identificada como Maria Magdalena.
Asimismo Lisbeth Camargo a través de facebook escribió: “No les ha bastado con todos los obstáculos y cínicas trampas que han hecho desde el gobierno para intentar suavizar la paliza que les viene con las elecciones regionales: Hicieron las elecciones de gobernadores en la fecha que les dio la gana, las “adelantaron” cuando en realidad tienen más de un año de demora, han inhabilitado candidatos, se pasaron por el forro las sustituciones, han amenazado y chantajeado terceras opciones por fuera de la polarización. Ahora dicen que salga a votar está reconociendo la ANC y por último el gobernador que llegue después de tanta trampa, tienen que juramentarse ante ellos porque si no desconocerán la elección popular. ¡Hasta Cuándo!. No soy de la MUD pero tampoco puedo avalar el carácter antidemocrático y tramposo que ha escogido tener este gobierno, por el que voté y me arrepiento. Nuestro Comandante Chávez debe estar revolcándose en la tumba”
El Presidente Maduro, durante el acto conmemorativo de la Resistencia Indígena, reafirmó que todos los candidatos que resultaren electos en las elecciones regionales deben “subordinarse” a la Asamblea Nacional Constituyente.
Asimismo opina que todos los venezolanos que salgan a votar estarán reconociendo a la ANC, al tiempo que enfatizó que “Gobernador que no se juramente ante la ANC no tomará su cargo”.
La racción a traves de las redes sociales no se hizo esperar por parte de quienes consideran que el gobierno enfila acciones para profundizar una deriva antidemocrática. “Maduro promueve la absteción del voto opositor con su elemento discursivo de finales de campaña. Afirma que quien salga a votar está reconociendo la ilegítima ANC ¿Desesperación?”. Así lo afirmo a través de la red social facebook una usuaria identificada como Maria Magdalena.
Asimismo Lisbeth Camargo a través de facebook escribió: “No les ha bastado con todos los obstáculos y cínicas trampas que han hecho desde el gobierno para intentar suavizar la paliza que les viene con las elecciones regionales: Hicieron las elecciones de gobernadores en la fecha que les dio la gana, las “adelantaron” cuando en realidad tienen más de un año de demora, han inhabilitado candidatos, se pasaron por el forro las sustituciones, han amenazado y chantajeado terceras opciones por fuera de la polarización. Ahora dicen que salga a votar está reconociendo la ANC y por último el gobernador que llegue después de tanta trampa, tienen que juramentarse ante ellos porque si no desconocerán la elección popular. ¡Hasta Cuándo!. No soy de la MUD pero tampoco puedo avalar el carácter antidemocrático y tramposo que ha escogido tener este gobierno, por el que voté y me arrepiento. Nuestro Comandante Chávez debe estar revolcándose en la tumba”
El director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Juan Carlos Dugarte, indicó los pasos a seguir para gestionar el trámite con respecto al decreto publicado en Gaceta Oficial nº 6.333 por el Ejecutivo, que permite la prórroga del pasaporte hasta por dos años.
“La prórroga es una forma ecológica de economizar papel en la emisión de pasaportes”, expresó el director a través de su cuenta oficial en Twitter.
En primera instancia, el Saime trabaja en la implementación de la prórroga del pasaporte para los documentos de viaje vencidos o próximos a vencerse.
El director del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), Juan Carlos Dugarte, indicó los pasos a seguir para gestionar el trámite con respecto al decreto publicado en Gaceta Oficial nº 6.333 por el Ejecutivo, que permite la prórroga del pasaporte hasta por dos años.
“La prórroga es una forma ecológica de economizar papel en la emisión de pasaportes”, expresó el director a través de su cuenta oficial en Twitter.
En primera instancia, el Saime trabaja en la implementación de la prórroga del pasaporte para los documentos de viaje vencidos o próximos a vencerse.
Hoy comienza a operar en el país el Sistema de Pago Móvil Interbancario también conocido como P2P, que permitirá hacer pagos de bienes y servicios por la vía de mensajería de texto.
El mecanismo busca promover y afianzar el uso del dinero electrónico, como adecuación a la tendencia mundial, y en paralelo optimizar el uso del efectivo.
A continuación, los aspectos que debe saber sobre el P2P:
1- Las pruebas pilotos iniciaron el 3 de octubre y contó con la participación de los bancos Bicentenario, Banfanb, Provincial, Mercantil y Banesco.
2- involucrará en primera instancia a la banca pública y progresivamente se integrará la privada.
3- En una primera fase, el sistema estará disponible para celulares inteligentes, a través de una aplicación (APP), y a finales del año se prevé habilitar las operaciones por mensajería de texto.
4- Las personas naturales podrán realizar pagos y transferencias, utilizando el número de teléfono del celular asociado a la institución bancaria y su cédula de identidad.
5- El monto máximo de transferencia es de Bs 800.000.
6- El P2P permitirá realizar transferencias y pagos de forma inmediata.
7- El sistema operará en cualquier horario.
8- Sólo los usuarios afiliados enviarán y recibirán pagos móviles a través del P2P.
9- En caso de ocurrir alguna falla en la transacción, el usuario hará el reclamo teniendo su comprobante electrónico.
10- El P2P ha sido implementado con éxito en Europa y Asia.
Hoy comienza a operar en el país el Sistema de Pago Móvil Interbancario también conocido como P2P, que permitirá hacer pagos de bienes y servicios por la vía de mensajería de texto.
El mecanismo busca promover y afianzar el uso del dinero electrónico, como adecuación a la tendencia mundial, y en paralelo optimizar el uso del efectivo.
A continuación, los aspectos que debe saber sobre el P2P:
1- Las pruebas pilotos iniciaron el 3 de octubre y contó con la participación de los bancos Bicentenario, Banfanb, Provincial, Mercantil y Banesco.
2- involucrará en primera instancia a la banca pública y progresivamente se integrará la privada.
3- En una primera fase, el sistema estará disponible para celulares inteligentes, a través de una aplicación (APP), y a finales del año se prevé habilitar las operaciones por mensajería de texto.
4- Las personas naturales podrán realizar pagos y transferencias, utilizando el número de teléfono del celular asociado a la institución bancaria y su cédula de identidad.
5- El monto máximo de transferencia es de Bs 800.000.
6- El P2P permitirá realizar transferencias y pagos de forma inmediata.
7- El sistema operará en cualquier horario.
8- Sólo los usuarios afiliados enviarán y recibirán pagos móviles a través del P2P.
9- En caso de ocurrir alguna falla en la transacción, el usuario hará el reclamo teniendo su comprobante electrónico.
10- El P2P ha sido implementado con éxito en Europa y Asia.
Tal como lo informó el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, el pasado lunes en el despliegue del Plan República, desde este viernes y hasta el lunes 16 de octubre, se suspende la venta y distribución de bebidas alcohólicas, a propósito de las elecciones regionales que tendrán lugar este domingo.
La medida contempla igualmente la restricción de reuniones y manifestaciones públicas, trabajos con maquinarias en vías, autopistas y ejes carreteros, así como el mantenimiento de servicios de telefonía móvil y fija, reseñó AVN.
Además incluye la suspensión de porte de armas de fuego por 180 días de acuerdo con la Gaceta Oficial número 41.141 publicada el 2 de mayo de 2017.
Tal como lo informó el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol, el pasado lunes en el despliegue del Plan República, desde este viernes y hasta el lunes 16 de octubre, se suspende la venta y distribución de bebidas alcohólicas, a propósito de las elecciones regionales que tendrán lugar este domingo.
La medida contempla igualmente la restricción de reuniones y manifestaciones públicas, trabajos con maquinarias en vías, autopistas y ejes carreteros, así como el mantenimiento de servicios de telefonía móvil y fija, reseñó AVN.
Además incluye la suspensión de porte de armas de fuego por 180 días de acuerdo con la Gaceta Oficial número 41.141 publicada el 2 de mayo de 2017.
Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, afirmó que, debido a erradas políticas públicas ejercidas por el gobierno, los costos de producción de la industria manufacturera aumentaron 880% en un año, reseñó el diario El Impulso.
“Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó.
Señaló que el porcentaje fue obtenido mediante una encuesta realizada correspondiente al segundo trimestre del año, la cual revela que 84% de los empresarios indicó que la situación del sector industrial es mala o muy mala.
“Entre los principales factores que impiden el incremento de la producción en el país destacan la falta de divisas para adquirir materias primas, insumos, repuestos y maquinarias; la incertidumbre institucional, que es consecuencia de la implementación de políticas públicas o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas; la imposibilidad de acceso a proveedores de materias primas y la caída de la demanda nacional como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores”, explicó Olalquiaga.
Juan Pablo Olalquiaga, presidente de Conindustria, afirmó que, debido a erradas políticas públicas ejercidas por el gobierno, los costos de producción de la industria manufacturera aumentaron 880% en un año, reseñó el diario El Impulso.
“Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó.
Señaló que el porcentaje fue obtenido mediante una encuesta realizada correspondiente al segundo trimestre del año, la cual revela que 84% de los empresarios indicó que la situación del sector industrial es mala o muy mala.
“Entre los principales factores que impiden el incremento de la producción en el país destacan la falta de divisas para adquirir materias primas, insumos, repuestos y maquinarias; la incertidumbre institucional, que es consecuencia de la implementación de políticas públicas o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas; la imposibilidad de acceso a proveedores de materias primas y la caída de la demanda nacional como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo por parte de los consumidores”, explicó Olalquiaga.
Las industrias del país enfrentan dificultades operacionales y económicas nunca antes vistas para mantenerse en el mercado, como consecuencia de las políticas económicas erradas del gobierno. Esta percepción es confirmada por 84% de los empresarios que considera que la situación actual del sector es mala o muy mala dentro de la encuesta Coyuntura correspondiente al segundo trimestre de 2017 y realizada por la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria.
“Tras haberse destruido la economía venezolana con las erradas políticas públicas, tenemos actualmente una situación muy delicada en la industria manufacturera cuya sostenibilidad para generar bienes y puestos de trabajo está seriamente cuestionada. Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó Juan Carlos Olalquiaga, presidente de Conindustria, al presentar los resultados de la consulta.
Olialquiaga destacó que la actividad productiva ha sido fuertemente impactada en los últimos años por la falta de las divisas para adquirir las materias primas, insumos, repuestos y maquinarias, a lo que se suma la incertidumbre institucional debido a las políticas públicas y/o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas.
El también vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, alertó que otro elemento de la crisis en el sector es la caída de la demanda nacional ante la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores venezolanos, golpeados por la fuerte inflación que los lleva a adquirir los productos básicos, fundamentalmente alimentos.
En los resultados de la encuesta Coyuntura, 75% de los consultados aseguró que su cartera de pedidos disminuyó y solo 9% manifestó que hubo un aumento de los pedidos. Asimismo, 20% de las empresas indicó que no tenía tiempo de trabajo asegurado; es decir, estaban paralizadas. Otro 44% de la muestra respondió que apenas contaban con un mes de trabajo asegurado.
Otro dato de la consulta es que 76% de los industriales indicó una disminución en las ventas. Los sectores de madera y papel, y de productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas durante el segundo trimestre del año en curso.
En el ramo automotor, 88% de las empresas bajó sus colocaciones en el mercado nacional lo cual también se reflejó en las industrias de textil y calzado, y química y farmacéutica, con índices de 83% y 79%, respectivamente.
En la parte del sector alimentos, bebidas y tabaco, 52% de las empresas registró una baja en su cartera de pedidos, 26% se mantuvo igual y 22% subió, mientras que en la parte de la producción 65% disminuyó la manufactura, 13% se mantuvo igual y 22% aumentó.
En cuanto al inventario, 74% de los entrevistados advirtió que registraron una disminución, mientras que 79% afirmó que la producción se redujo. Los ramos más afectados por la caída en la producción fueron madera y papel, automotor y productos no metálicos.
Igualmente, 56% de los industriales encuestados reveló que el empleo se contrajo por la menor operatividad en las fábricas a lo que se suma la preocupación de 50% de los empresarios por la fuga de talentos, pues las instituciones han registrado una renuncia de personal calificado de 33%.
La situación registrada durante el segundo trimestre de 2017 llevó a que 50% de los empresarios expresara que no realizará inversiones, mientras que 45% y 5% solo harán las inversiones operativas (equipos, mantenimiento) y las mayores, respectivamente. Otro problema reflejado en la muestra el fuerte incremento de los costos de producción a 880% en un año.
Frente a estas dificultades, que se han acentuado desde 2014 a la fecha, a Conindustria le preocupa que 38% de las empresas considere que, de persistir las actuales circunstancias, no podrán mantenerse operativas en los próximos dos años.
Olalquiaga advirtió que fabricar productos en cantidades tan pequeñas no tiene razón de ser, pues no hay productividad ni competitividad. Esto se traduce en los constantes problemas de abastecimiento y precios de los bienes y servicios que están afectando severamente al consumidor, que cada vez tiene menos opciones para satisfacer sus necesidades.
La Cifra
76% de los industriales bajó sus ventas, pero en los sectores madera y papel, y productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas
Las industrias del país enfrentan dificultades operacionales y económicas nunca antes vistas para mantenerse en el mercado, como consecuencia de las políticas económicas erradas del gobierno. Esta percepción es confirmada por 84% de los empresarios que considera que la situación actual del sector es mala o muy mala dentro de la encuesta Coyuntura correspondiente al segundo trimestre de 2017 y realizada por la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria.
“Tras haberse destruido la economía venezolana con las erradas políticas públicas, tenemos actualmente una situación muy delicada en la industria manufacturera cuya sostenibilidad para generar bienes y puestos de trabajo está seriamente cuestionada. Esta situación afecta la capacidad de la industria de seguir subsistiendo”, expresó Juan Carlos Olalquiaga, presidente de Conindustria, al presentar los resultados de la consulta.
Olialquiaga destacó que la actividad productiva ha sido fuertemente impactada en los últimos años por la falta de las divisas para adquirir las materias primas, insumos, repuestos y maquinarias, a lo que se suma la incertidumbre institucional debido a las políticas públicas y/o regulaciones que condicionan la operatividad de las empresas.
El también vicepresidente de la Asociación de Industriales Latinoamericanos, alertó que otro elemento de la crisis en el sector es la caída de la demanda nacional ante la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores venezolanos, golpeados por la fuerte inflación que los lleva a adquirir los productos básicos, fundamentalmente alimentos.
En los resultados de la encuesta Coyuntura, 75% de los consultados aseguró que su cartera de pedidos disminuyó y solo 9% manifestó que hubo un aumento de los pedidos. Asimismo, 20% de las empresas indicó que no tenía tiempo de trabajo asegurado; es decir, estaban paralizadas. Otro 44% de la muestra respondió que apenas contaban con un mes de trabajo asegurado.
Otro dato de la consulta es que 76% de los industriales indicó una disminución en las ventas. Los sectores de madera y papel, y de productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas durante el segundo trimestre del año en curso.
En el ramo automotor, 88% de las empresas bajó sus colocaciones en el mercado nacional lo cual también se reflejó en las industrias de textil y calzado, y química y farmacéutica, con índices de 83% y 79%, respectivamente.
En la parte del sector alimentos, bebidas y tabaco, 52% de las empresas registró una baja en su cartera de pedidos, 26% se mantuvo igual y 22% subió, mientras que en la parte de la producción 65% disminuyó la manufactura, 13% se mantuvo igual y 22% aumentó.
En cuanto al inventario, 74% de los entrevistados advirtió que registraron una disminución, mientras que 79% afirmó que la producción se redujo. Los ramos más afectados por la caída en la producción fueron madera y papel, automotor y productos no metálicos.
Igualmente, 56% de los industriales encuestados reveló que el empleo se contrajo por la menor operatividad en las fábricas a lo que se suma la preocupación de 50% de los empresarios por la fuga de talentos, pues las instituciones han registrado una renuncia de personal calificado de 33%.
La situación registrada durante el segundo trimestre de 2017 llevó a que 50% de los empresarios expresara que no realizará inversiones, mientras que 45% y 5% solo harán las inversiones operativas (equipos, mantenimiento) y las mayores, respectivamente. Otro problema reflejado en la muestra el fuerte incremento de los costos de producción a 880% en un año.
Frente a estas dificultades, que se han acentuado desde 2014 a la fecha, a Conindustria le preocupa que 38% de las empresas considere que, de persistir las actuales circunstancias, no podrán mantenerse operativas en los próximos dos años.
Olalquiaga advirtió que fabricar productos en cantidades tan pequeñas no tiene razón de ser, pues no hay productividad ni competitividad. Esto se traduce en los constantes problemas de abastecimiento y precios de los bienes y servicios que están afectando severamente al consumidor, que cada vez tiene menos opciones para satisfacer sus necesidades.
La Cifra
76% de los industriales bajó sus ventas, pero en los sectores madera y papel, y productos minerales no metálicos reportaron que no concretaron ventas