A partir del próximo 06 y hasta el 27 de febrero,  la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), pondrá a disposición de los usuarios en el portal web de la Comisión el foro electrónico para la Consulta Pública del Proyecto de Providencia Administrativa N° 030 contentiva al Plan Nacional de Nombres de Dominios .ve, en cumplimiento con lo establecido en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Lotel). El objetivo es establecer los términos y condiciones para el registro, administración, renovación, transferencia, uso y resolución de conflictos de los nombres de dominio “.ve”, aplicable a todas las extensiones asignadas por Conatel. Conatel en pleno uso de sus competencias como ente regulador de las telecomunicaciones, fijará una fecha para que se realice una Audiencia Pública con la participación de sus funcionarios especialistas en la materia y demás interesados.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), comunica a todos los contribuyentes del sector que el 14 de febrero del año en curso, vence el plazo para declarar y pagar el tributo correspondiente a la tasa por Administración y Control del Espectro Radioeléctrico del año 2018, estipulado en el Artículo 148 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Lotel). El ente regulador exhorta a los operadores a presentar sus declaraciones a través de la plataforma de Conatel en Línea y realizar los pagos respectivos tanto en las oficinas del Banco del Tesoro a nivel nacional, como en el sistema BDV en Línea del Banco de Venezuela, mediante las planillas dadas por el sistema de la Comisión. Conatel continuará con los operativos de presencia fiscal este 2019, con el objetivo de reducir los incumplimientos de los deberes formales y materiales.

Leer más en: http://www.conatel.gob.ve/14f-vence-el-plazo-para-declaracion-y-pago-de-tasa-por-uso-del-espectro-radioelectrico/

El vicepresidente sectorial de Economía, Tareck El Aissami, presidió este martes una reunión con los gobernadoresgobernadoras y protectores del país, para afinar detalles del sistema de distribución de los Comité Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).

La reunión, que tuvo lugar en el Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional, se realiza como parte de las acciones para garantizar la regularización del sistema, según instruyó el Presidente de la República, Nicolás Maduro, durante la entrega de la Memoria y Cuenta 2018 ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el pasado mes de enero.

“Tenemos que regularizar el sistema, me fijo como meta el primer trimestre. Tenemos las reservas suficientes. Ahora quiero llevar el mercado CLAP, en este primer trimestre, cada quince días al hogar venezolano”, dijo.

Los CLAP son una forma de organización popular promovida por el Gobierno Nacional, desde abril de 2016, para que las propias comunidades abastezcan y distribuyan los alimentos prioritarios, a través de una modalidad de entrega de productos casa por casa, como mecanismo para combatir la reventa y contrabando de los rubros de primera necesidad.

Estas formas de organización, también tienen como objetivo impulsar la actividad de agricultura urbanas y periurbana y lograr llevar a las mesas de los venezolanos las principales hortalizas, verduras y frutas, cosechadas dentro de las propias comunidades.

Diversos CLAP existentes en todo el país, producen alimentos de ciclo corto como legumbres, tubérculos, raíces y cría de especies menores (como es el caso de conejos, gallinas, entre otros animales), así como artículos de higiene personal, limpieza del hogar, entre otros.

De la misma forma, se han desarrollado instrumentos como el CLAP pesquero, que se encarga de la distribución de productos derivados de la pesca, o el CLAP textil, encargado de la entrega de uniformes escolares.

La Alianza Venezuela-Rusia evaluó los avances de cooperación bilateral, en materia económica, este martes, en el marco de la Reunión Preparatoria de la XIV Comisión Intergubernamental de Alto Nivel(CIAN).

Estuvieron presentes representantes del Ministerio del Poder Popular para el Comercio Exterior e Inversión Internacional (Mippcoexin), de sectores productivos del país, el vicecanciller para Europa, Yvan Gil y el embajador de la Federación de Rusia en Venezuela, Vladimir Zaemskiy, según se reseñó en la cuenta oficial del ente en la red social Twitter @MinComercioVe.

Asimismo, en otro mensaje se precisó que durante el encuentro se revisaron 36 temas de cooperaciónentre ambas naciones.

La República Bolivariana de Venezuela y Rusia mantienen nexos de cooperación bilateral, enfocadas en la construcción de un mundo pluripolar, en el marco de la Comisión Intergubernamental de Alto Nivel Venezuela-Rusia, creada en 2001.

El Comandante Hugo Chávez fue el precursor de un nuevo esquema de relacionamiento internacionaly trabajó por mantener e intensificar las relaciones multilaterales, haciendo énfasis en los aliados no tradicionales del país y los Gobiernos progresistas de las potencias emergentes, como Rusia y China, en aras de cambiar el rumbo de la política exterior de Venezuela.

Así, se desarrolló una Diplomacia de paz, basada en el respeto, la cooperación mutua y el progreso de los pueblos, continuada por el Presidente Nicolás Maduro.

Ambas naciones han consolidado cientos de acuerdos, en este período, en áreas estratégicas, como petróleo, economía, política, minería, gas, militar, salud, alimentación, medicina, turismo, cultura, agricultura y automotriz, entre otras.

El Banco Central de Venezuela (BCV) oficializó el funcionamiento de las operaciones en el sistema del mercado cambiario de lunes a viernes, contrariamente a la costumbre de tres días a la semana como se venía implementando desde mediados de agosto tras las nuevas medidas económicas del Gobierno Nacional.

A través de una nota de prensa, el organismo emisor informó que a partir de este lunes 04 de febrero el Sistema de Mercado Cambiario operará de lunes a viernes.
“De esta manera, las personas naturales y el empresariado nacional podrán transar diariamente sus divisas a través de este mecanismo basado en la libre convertibilidad de la moneda en todo el país”, indica la nota de prensa del BCV.
Desde el pasado martes 29 de enero, el BCV puso en marcha una política activa de intervención en el mercado cambiario con el objetivo de estabilizar el tipo de cambio. Con ello, se busca el equilibrio en materia monetaria y detener la hiperinflación, agrega el escrito. (Valium)
La medida es en alusión al nuevo encaje legal a dos niveles: uno ordinario de 57% y otro marginal del 100%, con el objetivo de estabilizar el tipo de cambio en alrededor de 3.300 bolívares soberanos por dólar, cotización oficial del día 28 de enero de 2019.
Ese día, lunes 28 de enero, las autoridades del sector económico del Gobierno anunciaron, durante una reunión con los representantes de la banca, tanto del sector privado como público, la activación de la nueva plataforma del mercado cambiario Interbanex.
El encuentro fue presidido por el vicepresidente del Área Económica, Tareck El Aissami, con la asistencia del ministro para Economía y Finanzas, Simón Zerpa, quien anunció que en un plazo de 15 días se incorporaría al sistema el sector bancario del país.
Interbanex arrancó con una cotización del dólar en 3.200 bolívares soberanos, precio superior al del mercado paralelo que en ese momento se encontraba en Bs.S 3.188,62 y también superior al dólar oficial que para entonces había sido fijado por el BCV en Bs.S 2.084,39.
La nueva plataforma cambiaria cotizó este martes el dólar en Bs.S 2.545,00.
Dólar Dicom Bs. 3.297,22
El BCV fijó este martes el precio del dólar oficial a través del Sistema de Divisas de tipo de cambio complementario flotante de mercado (Dicom) en 3.297,22 bolívares soberanos, 0,98 menos con relación al valor que tenía el pasado viernes 1 de febrero en Bs. S 3.298,20.
Tomando en cuenta el precio del dólar Dicom, el organismo emisor fijó el precio del petro en 197.833,20, bolívares soberanos lo cual también representa una baja de Bs.S 58,8 con relación a la cotización del pasado viernes cuando el BCV fijó la criptomoneda en Bs.S 197.833,20.
Durante la semana del lunes 28 al jueves 31 de enero el Sistema de Divisas de tipo de cambio complementario flotante de mercado (Dicom) mantuvo el precio del dólar oficial en 3.299,12 bolívares soberanos.
De igual manera, el precio del petro durante esa misma semana se mantuvo en 197.947,20 bolívares soberanos.
El precio del petro equivale a 60 dólares al tipo de cambio oficial o Dicom que al multiplicar esa cantidad por el precio fijado por el BCV arroja esa cantidad de Bs.S 197.833,20.
Sin embargo, el organismo emisor mantiene una cotización paralela en el precio del petro en Bs.S 36.000,00.
Ese monto fue establecido el pasado 14 de enero por el presidente Nicolás Maduro para el salario mínimo y pensiones equivalente a 1/2 petro y para gastos públicos entre ellos obtención del pasaporte.

El presidente encargado de la República, Juan Guaidó, propuso este martes a los empresarios sentar las bases para estabilizar la economía, cuyos lineamientos generales fueron presentados en un documento denominado “plan país”.

Durante un encuentro en el auditorio de Fedecámaras, Guaidó, pidió a los empresarios venezolanos difundir el documento que fue elaborado por sectores económicos, sociales y políticos agrupados en la oposición.
Al referirse a las informaciones de gobierno de adelantar las elecciones parlamentarias, dijo que “sería una torpeza política intentar otra farsa” en alusión a las elecciones del pasado 20 de mayo que desconoce la oposición y la mayoría de los países.
Guaidó se pronunció por reivindicar la propiedad privada, reconstruir el aparato productivo y, además, rescatar a miles de empresas que a su juicio fueron expropiadas “indebidamente” durante más de 20 años por el gobierno chavista.
Explicó sobre la importancia de generar confianza a la inversión privada, la cual debe gozar de garantía jurídica, cosa que no existe en el país.
“Hay que llevar confianza a la inversión y cuando hablamos del cese a la usurpación también nos referimos al cese de la persecución, tanto a los trabajadores como a las empresas; estabilizar la economía y permitir la gobernabilidad”, agregó.
El también presidente de la Asamblea Nacional (AN) se pronunció por “abrir las puertas del progreso” para satisfacer las necesidades del ciudadano, afectado por el desabastecimiento de alimentos y de numerosos productos “que perfectamente se pueden producir en el país para generar divisas y empleos”.
“Pero el único bloqueo es la soberbia de Miraflores que está compuesto por un pequeño grupo cada día más aislado del mundo internacional”, dijo.
Insistió en su mensaje a las Fuerzas Armadas de permitir el ingreso de la ayuda humanitaria que organiza la ONU en coordinación con la iglesia católica venezolana y que beneficiará a 300 mil personas.

(Valium)

El ministro de Petróleo y presidente de la empresa estatal, Petróleos de Venezuela (PDVSA), Manuel Quevedo, afirmóque responderán legalmente a las medidas unilaterales e ilegales impuestas a Citgo, por Estados Unidos.

Durante una entrevista ofrecida al programa José Vicente Hoy, que transmite Televen, Quevedo también ratificó el compromiso de la clase obrera trabajadora con la empresa y con el país. “Los trabajadores tienen mucha conciencia, están resteados en la calle; PDVSA es de los trabajadores”.

Quevedo destacó que la agresión de Estados Unidos posiblemente tenga un impacto en el mercado petrolero mundial, afectando los precios del crudo, sin embargo, el gobierno venezolano (dijo), tomará las decisiones necesarias para contrarrestar las consecuencias.

Asimismo, el ministro dudó que Estados Unidos puedabuscar mercados alternos para sustituir el abastecimiento de de petróleo y combustible venezolano, “Colocamos en el mercado norteamericano en el orden de  los 400 mil y 600 mil barriles con la contribución de las empresas mixtas, de Citgo” dijo.

Asimismo, el titular de la cartera petrolera, explicó que a través de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), crearán una agenda de trabajo para estabilizar el mercado petrolero mundial. Además, expresó que durante 2019 uno de los principales objetivos será consolidar la declaración de cooperación entre los paises OPEP y no OPEP.

El presidente de la Asociación Venezolana de Ingeniería Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines, Aviem, Winston Cabas, considera que las sanciones del gobierno de Donald Trump a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y su filial en Estados Unidos (Citgo), afectaría la producción de combustibles líquidos y con ello, el suministro a las plantas termoeléctricas del país.

 Señala el especialista que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cuenta con una capacidad instalada cercana a los 35.000 megavatios (MW), de los cuales 18.000 MW corresponden al plantel térmico y el resto es proporcionado por la fuente hidroeléctrica del Bajo Caroní (Bolívar) y en pequeña proporción del Complejo Uribante Caparo, en la región andina.
Cabas advierte que en la actualidad, Pdvsa presenta problemas para cubrir la demanda de componentes derivados de los hidrocarburos necesarios para operar las centrales termoeléctricas, de allí que de esos 18.000 MW, sólo están generando electricidad, unos 3.300 MW a escala nacional.
De manera tal, advierte el analista, que estas sanciones adelantadas por el gobierno de Estados Unidos, incidirían aun más en el aprovisionamiento de combustibles (diesel, fuel oil y gas) a la industria eléctrica. Y añade que igualmente se afectaría la entrega de diluyentes y reactivos, acentuando la crisis del SEN.
En su opinión una profundización de la crisis, derivará en una sobreexplotación del embalse de Guri, garante de proveer más del 60% de la energía eléctrica del país. Y precisa Cabas que aunque esa central hidroeléctrica, junto con Macagua y Caruachi, tienen capacidad instalada suficiente para cubrir la demanda, las líneas de transmisión lo impiden.
Sostiene que la Red Troncal de Transmisión (RTT) presenta limitaciones en su función de transportar la energía desde el sur del país hasta el centro y occidente. Insistir en sobreexplotar esa fuente energética y su paso por las líneas, acarrearía violaciones riesgosas. (Provigil)
 Asimismo indica, esta RTT ya cumplió su vida útil y además, no se realizan las obras de mantenimiento requeridas. El presidente de Aviem dice también, que la nómina de Corpoelec se ha reducido en más de 20.000 trabajadores, por razones diversas, entre ellas, por los bajos salarios. Esta situación, que reduce casi a la mitad la plantilla laboral de la estatal eléctrica, afecta la operatividad y calidad del sistema y su servicio a la población.
Otros detalles
Comenta el analista que la contingencia del sector, ya estructural, ocurre en momentos de baja demanda eléctrica nacional y responde a años de desinversión y de ausencia de paradas reglamentarias en el plantel hidro-térmico del país. Así como la reposición de inventarios, repuestos y adecuación de equipos fundamentales.
Cabas asegura que la demanda eléctrica está contraída por la paralización del aparato productivo y la economía local.

42 puntos en el área económica y social contiene el plan país como una propuesta para lograr el cambio político en Venezuela, el cual fue lanzado el pasado jueves en la UCV por el “presidente interino”, Juan Guaidó.

El proyecto será presentado a la Asamblea Nacional (AN) como agenda legislativa para que cada uno de los puntos sea convertido en leyes, al tiempo que el documento será sometido a un proceso de divulgación y consulta nacional.
Eliminar el control de cambio, abatir la hiperinflación, financiamiento internacional, programa fiscal, monetario, reformas y servicios públicos entre las propuestas.
Guaidó presentó el plan país ante cientos de seguidores, en su mayoría jóvenes estudiantes, diplomáticos, políticos, gremios, empresarios, entre otros, que se agolparon en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UCV (Faces).
“Los venezolanos y el mundo deben saber que cuando el país retome el camino de la democracia, la libertad civil y económica, existe una alternativa seria y viable para reconstruir a Venezuela con desarrollo, prosperidad y progreso para todos”, dice el documento.
En el preámbulo, el escrito habla de la existencia de un acuerdo político para rescatar el país de la crisis social y del colapso económico “provocado por un modelo político que ha destruido y empobrecido al pueblo”.
Critica que los salarios no alcanzan para comprar las calorías, proteínas y medicinas. “Los niños exhiben retrasos importantes en su crecimiento y los adultos han venido perdiendo peso a ritmos muy alarmantes”.
“La inflación es la más alta que se haya registrado en la historia de todo el continente americano. Los servicios de abastecimiento de alimentos, educación, salud, electricidad, agua y transporte público, igualmente, colapsaron”.
“El aparato productivo nacional ha sido diezmado, tras dos décadas de nacionalizaciones, expropiaciones arbitrarias y regulaciones orientadas a coartar la libertad de acción de las actividades económicas y confiscar su flujo de caja”.
Estabilizar la economía
 
“El rescate económico y social de Venezuela pasa por un cambio profundo del modelo económico y político, a través de reformas económicas e institucionales orientadas a promover la expansión rápida y sostenida en la capacidad de producción y consumo de los venezolanos”, dice el escrito para lo cual propone:
Atender la emergencia humanitaria, estabilizar la economía y emprender reformas estructurales. “Para promover una rápida recuperación, el país necesita asistencia financiera internacional, reestructurar la deuda externa, recuperar Pdvsa y aumentar su producción petrolera”.
La ejecución del gasto social se realizará de manera compatible con la sostenibilidad fiscal a mediano plazo, eliminando las políticas clientelares  y de control social.
Se restablecerá la unidad del tesoro, simplificando el mecanismo de recolección de tributos y eliminando las contribuciones parafiscales confiscatorias.
Empresas del Estado
Las empresas del Estado serán reestructuradas, explorándose mecanismos de transferencia de activos al sector privado así como instrumentos de participación de los trabajadores, cuando ello permita aumentar su eficiencia y la calidad de su gestión.
Se promoverá un cronograma de ajuste de los precios de los combustibles y las tarifas de los servicios públicos, en el marco de los programas sociales de subsidios directos.
Se restablecerá la autonomía, independencia y capacidades del Banco Central de Venezuela para el ejercicio de sus competencias en materia de política monetaria. Se restablecerán las competencias constitucionales de control de la Asamblea Nacional.
Se eliminará el control de cambio y se establecerá la libertad para transar moneda extranjera, con la debida regulación y la aplicación de normas prudenciales por parte del Banco Central, del Ejecutivo Nacional y de la Asamblea Nacional.
Para ello es necesario restablecer el libre acceso a divisas por parte de los productores. Asimismo, es necesario empoderar a los ciudadanos para que cada venezolano, trabajando, pueda ganarse la vida y satisfacer sus necesidades y las de su familia.
El plan también plantea desmontar la Ley Orgánica de Precios Justos, la Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, Ley de Tierra y Desarrollo Agrario, Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional y el Código Orgánico Tributario.
También plantea restituir la garantía de propiedad privada y restablecer los derechos de los propietarios afectados por las expropiaciones e incluye compensaciones por los daños ocasionados.
Otros aspectos
 
-El documento señala que es necesario sustituir el modelo centralizado de controles de la economía por un modelo de libertad y de mercado.
-El Estado promoverá políticas de estímulo a la producción mediante el diálogo constructivo entre la sociedad civil y el sector privado organizado.
-Se promoverá un marco jurídico que genere confianza, estimule la producción y proteja efectivamente los derechos de los trabajadores, su capacitación y libertad sindical.
-Se formulará un Plan de Desarrollo Agropecuario para estimular la producción nacional y el abastecimiento de alimentos estratégicos para los venezolanos, así como para impulsar la agenda exportable.
 La Corte de Apelaciones de París anuló parcialmente el Laudo Arbitral que exhortaba a Venezuela a cancelar 966.500.000 de dólares más los intereses a la empresa canadiense Rusoro Mining Ltd.

En el año 2012 se comenzó un juicio ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por 3.033 millones de dólares aunado a intereses contra Venezuela de la cual se obtuvo una sentencia del pago total en más de 1.000 millones de dólares.
Recurso de anulación
La Procuraduría General de la República, en octubre de 2016, introdujo un Recurso de Anulación contra el Laudo ante la Corte de Apelaciones de París, que fue resuelto el pasado 29 de enero con una sentencia que anuló parcialmente el Laudo Arbitral.
La Corte de Apelaciones de París decidió que el Tribunal Arbitral falló al determinar una evaluación de las acciones de Rusoro sin contar con la variación posterior al 2008, ni la pérdida de valor de la empresa por los cambios en el regulatorio a partir del año 2009; reseñó la Procuraduría de la República en nota de prensa.
Desde el año 2002, Rusoro colaboró junto al Gobierno en el sector minero y en el año 2008 se anexó a la empresa “Minera Versus”, integrada con 50% de acciones para la empresa canadiense y 50% para el Estado venezolano.
Cambio en la legislación
Luego del cambio en la legislación referente al oro y diversos minerales estratégicos, el Estado resguardó las actividades de exploración, así como las de explotación del oro, por lo cual el reglamento de aprovechamiento del oro reafirmó la soberanía del país ante los recursos estratégicos.
En ese sentido, se ejecutaron nuevas condiciones para la cooperación en empresas mixtas para garantizar una ganancia económica para el país, relató la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).
La ley también erradicó la concesión, la autorización y los contratos mineros, por lo cual las maneras de explotación debían reemplazarse por la de “empresas mixtas” con una aportación mayoritaria del Estado venezolano.
En ese sentido, la compañía canadiense Rusoro Mining Ltd, como todas las empresas del sector, fue invitada a negociar su adaptación a las nuevas condiciones de la legislación venezolana, las cuales quedaron infructuosas.
La referida sentencia de anulación parcial del Laudo Arbitral ratificó el ejercicio de la soberanía del Estado venezolano ante sus recursos minerales así como el interés del Gobierno Nacional de proteger las riquezas del pueblo venezolano.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham