El Nacional.- Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, dijo que la inyección a la banca de 20 millones de euros, anunciada ayer por el régimen, fue tardía.

“No es nada y lo hicieron tardío, porque el mal ya estaba hecho”, dijo el economista en una entrevista radial.

Argumentó que han intentado varias medidas de contención y los créditos indexados “para eliminar ese incentivo a tomar créditos baratos“.

Indicó que la inyección fiscal “es significativa por el peso del Estado en la economía venezolana en términos de generación de bolívares”.

Adelantó que lo que se verá para finales de año será un cierre del tipo de cambio al alza. Además no descartó que el régimen continúe realizando pagos como este a tipo de cambio, hasta la primera mitad de diciembre.

También dijo que podría ocurrir que el régimen frene la emisión en bolívares y pase lo que en otras ocasiones “detiene la emisión de bolívares y se equilibra el tipo de cambio”.

Disparador del dólar

Oliveros explicó, anteriormente, la razón del reciente aumento del dólar paralelo, señalando que este tiene dos detonantes. La primera de ellas es “el crédito barato que ya desapareció con la nueva regulación que sacó el Banco Central”, dijo que esto ocurrió porque las personas lo tomaban con unas tasas mínimas que no se correspondían con la inflación.

“Se cubría comprando divisas, pero ese mecanismo ya no existe por lo que el crédito ha caído 80”, detalló.

Oliveros detalló que el otro disparador del dólar paralelo “son las inyecciones fiscales de bolívares que el Estado le mete a la economía”. Explicó que no se refería con esto al tema salarial, pero sí al pago de proveedores del régimen en la industria petrolera, así como algunos grandes ministerios.

A esto se le pueden sumar las deudas viejas y “al recibir esa cantidad de bolívares, buscan divisas en un mercado extremadamente pequeño. Que mueve en promedio entre 5 y 7 millones de dólares por día.”

El economista señaló que si a estos mercados “de un solo golpe le metes 40 millones de dólares en bolívares, obviamente el tipo de cambio es sensible en esa oferta”.

Argumentó que mientras no haya una solución de fondo para el problema económico, el tipo de cambio seguirá aumentando. “Sin una solución de fondo para la economía venezolana siempre veremos este tema de presión y decrecimiento del tipo de cambio”.

Expresó: “Siempre le digo a la gente que compare cómo estuvo el tipo de cambio el 31 de diciembre de 2018 y como estará en diciembre de este año. También en julio del 2020, más allá de lo que pase en esos periodos”.

El Nacional.- Diputados chavistas llevarán el próximo martes a la Asamblea Nacional un documento que contiene una serie de propuestas del régimen de Nicolás Maduro para el proceso de reestructuración del Consejo Nacional Electoral.

Nicolás Maduro hizo pública la información durante una alocución en el Palacio de Miraflores, luego de que los legisladores opositores dieron inicio al proceso de integración de la Comisión Preliminar, que se encargará de estructurar el Comité de Postulaciones Electorales.

“Se está negociando con los sectores de la oposición cómo va a ser la conformación de la comisión. La fracción parlamentaria del bloque del cambio chavista tiene un documento bien sustentado que elaboró y que va a presentar el próximo martes”, adelantó.

Maduro aseguró que los factores políticos de oposición han mantenido conversaciones con su régimen en privado y públicas. “Eso quiere decir que la firma del diálogo nacional abrió las puertas al diálogo político a la paz”, agregó.

Invitó a todos los sectores y partidos políticos a que participen en las elecciones parlamentarias, previstas para el 2020, para que sea una contienda de reunificación nacional.

“Hago votos para que participen”, expresó.

Banca y Finanzas.- En la red de tiendas estatales de Venezuela y en el programa de alimentos subsidiados del gobierno de Nicolás Maduro, la mayoría de los productos que venden son de origen turco, chino o mexicano, gracias a las compras externas que se han concretado este año aún bajo las sanciones de Estados Unidos.

Las recientes cifras divulgadas por el Banco Central de Venezuela (BCV) muestran que las importaciones del sector público no petroleras, que incluyen alimentos, alcanzaron los 955 millones de dólares en el primer trimestre de 2019, un aumento de 16,5% respecto al mismo lapso del año pasado.

Productos como pasta, harina de trigo, atún, frijoles, aceite, azúcar, cereales y hasta hortalizas llegaron al país por gestiones de entes públicos desde Turquía, México, China entre otros países, de acuerdo con los registros portuarios de Import Genius.

Ese incremento de las compras públicas no implicó una recuperación, al contrario la economía cayó 26,8% en el primer trimestre.

Fue así que este año el gobierno optó por financiar parte de las compras externas de bienes con otras fuentes de fondos, que se evidencian en el salto de las exportaciones no petroleras.

Esas ventas ascendieron a una cifra récord de 2.330 millones de dólares en el primer trimestre de 2019, 155% más que en el mismo lapso de 2018, según los datos del emisor.

En ese comportamiento incidieron las operaciones con barras de oro. Este año 26 toneladas del metal salieron de las bóvedas del BCV, según datos de ese organismo.

A diferencia de Maduro, las compañías privadas en Venezuela no lograron mantener sus compras en el extranjero. Los datos oficiales muestran que las importaciones privadas sumaron 498 millones de dólares, 25% menos respecto a igual período de 2018.

Por la menor materia prima importada, las fallas en los servicios y la caída de la demanda, las empresas han reducido su producción y parte de la mercancía que tienen la deben exportar para intentar sobrevivir en una economía colapsada.

Banca y Finanzas.- Francisco Torrealba, constituyentista y presidente de la Comisión de Trabajadores y Trabajadoras de la ANC, advirtió que el Tribunal Supremo de Justicia puede asumir el proceso para designar a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral, si la Asamblea Nacional no sale del supuesto desacato en el que se encuentra.

“Si no se hace aquí se hará por vía de omisión legislativa del TSJ, de todas maneras, queremos que sea un proceso transparente”, dijo minutos antes de ingresar al Hemiciclo de Sesiones del Parlamento.

El oficialista indicó que es posible dejar plasmadas las condiciones, garantías y cumplir con los requerimientos de las partes para que los partidos no tengan excusas en no participar en las elecciones parlamentarias del 2020.

“Estamos aquí presente y hemos decidido estar aquí de manera permanente. Ellos saben cómo salir del desacato y es acatando la sentencia del TSJ”, dijo Torrealba, refiriéndose a los diputados de oposición.

El representante del PSUV, asegura que el bloque de la patria, está listo “para dar las garantías” que requiera la designación de los miembros del CNE, a través del parlamento.

Banca y Finanzas.- La Junta Directiva ad hoc de Pdvsa introdujo una demanda de nulidad para la emisión de bonos Pdvsa 2020, con un cupón de 8,50%, y sus colaterales ante el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, tal como estaba previsto.

Las partes demandadas son MUFG Union Bank, SA y GLASS Americas, LLC., como fideicomisario y agente colateral de los títulos que comprometen al 50,1% de Citgo como garantía. El comunicado emitido por la directiva de Pdvsa, designada por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, actuando como mandatario interino de la República, sostiene que el objetivo de la demanda es que los Bonos Pdvsa 2020 sean declarados «inválidos, ilegales y nulos y sin valor ab initio«.

De ser concedida la nulidad, Pdvsa tendría derecho a reclamar la devolución del pago realizado en mayo de este año por 71 millones de dólares, el cual se hizo «bajo protesto».

Otro comunicado, esta vez emitido por el Centro de Comunicación Nacional, en nombre del despacho de Guiadó, como presidente encargado reconocido por el gobierno de Estados Unidos, señala que esta operación fue cuestionada por la Asamblea Nacional antes de la emisión del bono, no solo su racionalidad financiera, sino además el colateral sobre el 50,1% de las acciones de Citgo Holding, Inc. Con esa transacción el régimen de Maduro no solo agravó la situación financiera de PDVSA, sino además, colocó en riesgo el activo más importante de PDVSA en el exterior.

Uno de los primeros objetivos del Gobierno legítimo ha sido proteger los activos de Venezuela en el extranjero, al ser ellos necesarios para atender la emergencia humanitaria compleja. Este objetivo ha sido respaldado por la comunidad internacional y en especial por el Gobierno de Estados Unidos, quien el pasado 24 de septiembre otorgó las medidas de protección que permiten a PDVSA demandar la nulidad del bono 2020 sin riesgo de perder Citgo.

De acuerdo con los lineamientos para la renegociación de la deuda aprobados el pasado 1° de julio, el Gobierno legítimo y la Asamblea Nacional reconocerán todas las reclamaciones legítimas heredadas de los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Pero esto proceso exige, con la cautela y rigor del caso, evaluar las reclamaciones basadas en contratos suscritos por los regímenes de Chávez y Maduro en violación a la Constitución. En tales casos, el objetivo siempre será solucionar las diferencias que puedan surgir de manera amistosa.

De no lograrse ese objetivo, el Gobierno adoptará todas las acciones legales para asegurar el respeto de la Constitución, sin cerrar nunca la puerta la solución amistosa de esas reclamaciones.

El discurso del equipo de Guaidó apunta a que las negociaciones con los tenedores del Pdvsa 2020 están cerradas y que solo queda la vía legal, lo que es visto por analistas financieros como un riesgo demasiado alto, porque consideran que los argumentos que sustentan la demanda de nulidad no son lo suficientemente robustos.

Correo del Orinoco.- El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Diosdado Cabello, informó este martes que propondrán la elección de diputados indígenas en proporción a la cantidad de los pueblos originarios en las próximas elecciones a la Asamblea Nacional.

“Que se establezca la proporcionalidad de acuerdo a los pueblos indígenas que hay en Venezuela”, expresó durante la instalación del Congreso Internacional de Pueblos Originarios en el estado Bolívar.

De igual forma, dijo que desde la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se abocan para que los pueblos originarios puedan elegir a sus voceros de acuerdo a sus tradiciones. “Es un derecho de los pueblos. No estamos regalando nada es el derechos que tienen; estamos dando cumpliendo el mandato del Comandante Chávez y el compañero Nicolás Maduro”, subrayó.

Recordó que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en el capítulo 8 los derechos de los pueblos indígenas.

Correo del Orinoco.- La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) aprobó este martes la modificación parcial del protocolo de cooperación de proyectos estratégicos entre la Federación de Rusia y la República Bolivariana de Venezuela.

El constituyente Jesús Farías explicó que la modificación del acuerdo busca profundizar la articulación con la empresa estatal Rosneft en la explotación de gas, en sintonía con las necesidades económicas, la recuperación y desarrollo del país, precisó.

Farías detalló que el planteamiento se centra en la incorporación de estímulos “que ya están establecidos en materia petrolera”, específicamente, la exoneración de pagos impuestos al valor agregado y de impuestos a las importaciones de la referida empresa euroasiática.

“Permite profundizar la cooperación con Rusia en materia de gas. Para que Rosneft venga aquí a invertir”, dijo, al tiempo que asentó que esta estrategia desafía las trabas de la administración de Estados Unidos.

Durante la presentación del Decreto Constituyente, el diputado refirió que Rusia es un aliado de Venezuela y ha jugado un papel importante en diversos ámbitos como el militar, diplomático, científico, político y económico.

Por su parte, el presidente del órgano plenipotenciario, Diosdado Cabello, subrayó que Rusia ha sido unos de “los bastiones principales de resistencia”, que ha ejercido acciones y esfuerzos en apoyo a Venezuela.

RNV.- A través de una metodología de consenso con el sector privado y la implementación de talleres de inducción para el manejo de las plataformas digitales, 63 comercios del estado Carabobo conforman desde hace dos semanas el primer corredor cripto estadal que se suma al ecosistema del Petro, en el marco del despliegue nacional del uso de la criptomoneda en el país.

La información la dio a conocer al titular de la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip), Joselit Ramírez, durante su participación en el programa Venezuela Cripto, transmitido por Radio Nacional de Venezuela (RNV) a propósito del comienzo del uso del Petro para la compra de productos en locales comerciales del país.

Entre estos comercios están la Comercializadora Ecomarket, Hiper Líder, Cauchosya, Neumáticos Carabobo, Inversiones Facol 2020, Kromi Market Biomercados, Inv. HMR (Hotel Experia), Corporación Carabobeña de Criptoactivos, Solo Mineros, Mil Computer C.A., Bit Network, entre otros.

“Hemos construido un ecosistema propio del estado Carabobo, será un gran punto de encuentro por parte de todos los sectores que utilizarán al Petro como una alternativa de pago que además servirá de experiencia para ser replicada en distintos escenarios. Con la misma intención, el pasado fin de semana la Sunacrip asistió al Primer Encuentro Empresarial del estado Falcón”, señaló Ramírez.

Durante la jornada en el estado Falcón, la Superintendencia tuvo la oportunidad de exponer ante el empresariado de la entidad los logros de la Sunacrip con la plataforma tecnológica que sustenta el Petro, la usabilidad en el mercado y en las transacciones con criptoactivos mediante las modalidades PetroPago, y Petro App, entre otros.

“Hay gratas sorpresas y avances para las próximas semanas en el estado Falcón y en el resto del país”, adelantó Ramírez.

Últimas Noticias.- Gobernadores de los estados Portuguesa, Guárico, Apure, Cojedes y la protectora de Amazonas se reunieron con el ministro para Agricultura y Tierras, Wilmar Castro Soteldo, para afianzar estrategias que permitan consolidar las alianzas productivas entre las regiones.

Castro Soteldo señaló que este encuentro tuvo como objetivo “consolidar las alianzas para la incorporación de los gobernadores a los procesos productivos en las empresas socialistas”.

El ministro puntualizó que durante la reunión “se avanzó en la definición de los esquemas de gestión, así como en la identificación de las metas en el Plan de Siembra en cada una de las regiones para el Ciclo Norte-Verano”.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó el 15 de octubre recursos para las gobernaciones en cinco áreas fundamentales: productiva económica; servicios públicos y mantenimiento de las ciudades; políticas sociales y misiones socialistas; seguridad; y poder popular y democracia protagónica.

En lo que tiene que ver con el área productiva económica se aprobó la creación del Fondo Especial para el Plan de Siembra del Ciclo Norte-Verano para avanzar en la autogestión regional para procesos productivos alimentarios.

El Nacional.- Las exportaciones de América Latina y el Caribe caerán un 2% en 2019, dato que contrasta con el crecimiento del 8,3% registrado en 2018. Estos se debe a la incertidumbre de la economía mundial, reveló este martes un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la ONU, Cepal.

“La tensión comercial y económica entre China y Estados Unidos de alguna manera ha generado oportunidades en algunos países de la región, como México. Sin duda genera incertidumbres y está rompiendo cadenas de valor”, explicó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Bárcena señaló también como factores determinantes el bajo crecimiento del comercio internacional, que tan solo crecerá 1,2%. La desaceleración económica mundial, que afecta todas las grandes economías, excepto a la India, y la caída de los precios de los minerales.

“Las materias primas están cayendo en promedio 4,5% y en general los precios siempre afectan muchos las economías de América Latina”, dijo Bárcena.

El informe “Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2019” indica que las exportaciones en América Latina y el Caribe superarán el 1,07 billones de dólares. Una cifra menor que los 1,09 billones de dólares de 2018.

Caerán especialmente en América del Sur, con una reducción del 6,7%, y los países más afectado serán los del Mercosur.

Las exportaciones de Venezuela caerán 49,9%, las de Paraguay 8,8%, las de Brasil 5,6%. Solo Argentina y Uruguay lograrán un crecimiento, del 5,9% y 4%, respectivamente.

También sufrirán caídas Perú (-7,2%), Chile (-6,6%), Colombia (-4,3%) y Bolivia (-2,7%). Mientras que solo crecerán las exportaciones de Ecuador (3,8%).

En contraste, las exportaciones de los países del Caribe crecerán 3,7% -aunque las de Cuba caerán 3,7%-, las de Centroamérica crecerán 2,6%. A su vez, las de México 2,8%, gracias al comercio con Estados Unidos.

Bárcena señaló la necesidad de “dar valor agregado” a las exportaciones y citó como ejemplo el hecho de que América Latina, que concentra 60% de las reservas de litio en el mundo. Está exportando el mineral en bruto en lugar de exportar baterías eléctricas de litio.

Débil integración regional

El informe señala con preocupación la fuerte caída del 10% que tendrá el comercio entre los países de América Latina y el Caribe. Con especial efecto en los países del Mercosur, donde el comercio interregional caerá 22%.

Bárcena indicó que Suramérica ha sufrido una especie de “tormenta perfecta” con las recesiones de Venezuela y de Argentina. Asimismo, por la dependencia de las materias primas y sus crisis de endeudamiento, que han frenado las aspiraciones de integración regional.

“Tenemos un mercado de más de 600 millones de personas, muy dinámico que podríamos aprovechar. Creo que es allí donde hay una oportunidad para morar un poco más hacia dentro”, resaltó.

Hizo un llamado para mejorar las infraestructuras de la región para conectar mejor los países latinoamericanos, sobre todo en ferrocarril. Con el fin de «motivar y propiciar las cadenas de valor».

La Cepal considera que para cerrar la brecha regional de infraestructura habría que invertir anualmente 6% del PIB hasta 2030. Algo que contrasta con el promedio del 2% invertido en naciones como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México o Perú.

El despertar social de la región

Bárcena culpó la desigualdad de las fuertes protestas sociales que se están dando en países de la región, como Chile o Ecuador, e hizo un llamado para cambiar el modelo económico de América Latina y el Caribe a uno que «tenga la igualdad en el centro».

“Hay oportunidades para cambiar de un modelo económico extractivo a uno de mayor sostenibilidad. De uno de la cultura del privilegio a uno de mayor igualdad”, defendió.

Dijo que las recientes protestas demuestran que “la ciudadanía quiere ser escuchada no necesariamente a través de los mismos interlocutores” y encomió el papel de los jóvenes.

“Los más jóvenes han dicho que no quieren un mundo más desigual, más contaminado, con más riesgos y sin movilidad social. Creo que tienen razón”, concluyó.

Afiliaciones Y Reconocimientos

Chambers Latin America
Cámara de Comercio, Industria y Servicios. La Cámara de Caracas
Cámara Venezolano Británica de Comercio
Venamcham