El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, planificará negociaciones con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para aliviar las medidas unilaterales y coercitivas contra el país, revelaron asesores del mandatario estadounidense.
Este aspecto fue difundido por el portal Bloomberg en un artículo titulado “Biden busca una solución negociada en Venezuela para poner fin a la crisis”, donde se indica que entre otros aspectos se presionará por la celebración de nuevas elecciones “libres y justas, ofreciendo a cambio un alivio de las sanciones”, impuestas por el presidente saliente, Donald Trump, “que insistió en que solo negociaría los términos de la rendición” del mandatario venezolano.
De acuerdo con lo señalado por el equipo de asesores, Biden evaluará las distintas medidas coercitivas que pudiesen ampliarse con el apoyo de los aliados internacionales de EEUU, mientras se estudiaría la posibilidad de levantar algunas sanciones “si Maduro avanza hacia el objetivo democrático”.
En este contexto, los aliados del Presidente Maduro, como China, Rusia, Cuba e Irán, van a desempeñar un importante rol en estas negociaciones, apuntan.
De acuerdo a lo publicado en el portal, los asesores de Biden consideran que Venezuela va a representar el mayor desafío para su administración, entre otros aspectos, por la migración de venezolanos a naciones vecinas.
Se espera, además, que permita la permanencia de venezolanos en territorio estadounidense, mediante el Estatus de Protección Temporal.
En este panorama, Biden también tendrá que tomar una decisión con respecto al diputado opositor Juan Guaidó, actual diputado de la Asamblea Nacional en desacato y quien en enero de 2019 se autoproclamó “presidente interino” de Venezuela.
Cabe referir que Guaidó ha sido respaldado ampliamente por Trump, a la vez que ha desconocido los resultados de los comicios del pasado 6 de diciembre cuando se eligieron a los nuevos diputados a la Asamblea Nacional.
Asimismo, Guaidó ha amenazado con la continuación de la directiva del parlamento que dirige, más allá del 5 de enero. Será precisamente ese día cuando los diputados electos el 6D asuman sus curules, como lo establece la Constitución Bolivariana.
En este contexto, hay que señalar la pérdida de apoyo a Guaidó en sectores de la oposición, incluyendo a dirigentes como Henrique Capriles, quien ha criticado sus estrategias para lograr un nuevo gobierno.
Los asesores de Biden, refleja Boomberg, apuestan por unas mega elecciones en 2021 que incluirían la escogencia de un presidente de la República, comicios parlamentarios y elección de gobernadores.
“En su impulso por el alivio de las sanciones, Maduro tiene un aliado poco probable en la comunidad empresarial estadounidense. Un grupo de acreedores venezolanos ha estado presionando para que el Departamento del Tesoro levante sus restricciones a la negociación de bonos del país, lo que provocó que los pagarés cayeran en picado. (Zolpidem online) Otros ejecutivos tienen sus ojos puestos en licencias que les permitan establecerse en las mayores reservas probadas de petróleo del mundo”.
Fuente: Últimas Noticias
El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, planificará negociaciones con el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para aliviar las medidas unilaterales y coercitivas contra el país, revelaron asesores del mandatario estadounidense.
Este aspecto fue difundido por el portal Bloomberg en un artículo titulado “Biden busca una solución negociada en Venezuela para poner fin a la crisis”, donde se indica que entre otros aspectos se presionará por la celebración de nuevas elecciones “libres y justas, ofreciendo a cambio un alivio de las sanciones”, impuestas por el presidente saliente, Donald Trump, “que insistió en que solo negociaría los términos de la rendición” del mandatario venezolano.
De acuerdo con lo señalado por el equipo de asesores, Biden evaluará las distintas medidas coercitivas que pudiesen ampliarse con el apoyo de los aliados internacionales de EEUU, mientras se estudiaría la posibilidad de levantar algunas sanciones “si Maduro avanza hacia el objetivo democrático”.
En este contexto, los aliados del Presidente Maduro, como China, Rusia, Cuba e Irán, van a desempeñar un importante rol en estas negociaciones, apuntan.
De acuerdo a lo publicado en el portal, los asesores de Biden consideran que Venezuela va a representar el mayor desafío para su administración, entre otros aspectos, por la migración de venezolanos a naciones vecinas.
Se espera, además, que permita la permanencia de venezolanos en territorio estadounidense, mediante el Estatus de Protección Temporal.
En este panorama, Biden también tendrá que tomar una decisión con respecto al diputado opositor Juan Guaidó, actual diputado de la Asamblea Nacional en desacato y quien en enero de 2019 se autoproclamó “presidente interino” de Venezuela.
Cabe referir que Guaidó ha sido respaldado ampliamente por Trump, a la vez que ha desconocido los resultados de los comicios del pasado 6 de diciembre cuando se eligieron a los nuevos diputados a la Asamblea Nacional.
Asimismo, Guaidó ha amenazado con la continuación de la directiva del parlamento que dirige, más allá del 5 de enero. Será precisamente ese día cuando los diputados electos el 6D asuman sus curules, como lo establece la Constitución Bolivariana.
En este contexto, hay que señalar la pérdida de apoyo a Guaidó en sectores de la oposición, incluyendo a dirigentes como Henrique Capriles, quien ha criticado sus estrategias para lograr un nuevo gobierno.
Los asesores de Biden, refleja Boomberg, apuestan por unas mega elecciones en 2021 que incluirían la escogencia de un presidente de la República, comicios parlamentarios y elección de gobernadores.
“En su impulso por el alivio de las sanciones, Maduro tiene un aliado poco probable en la comunidad empresarial estadounidense. Un grupo de acreedores venezolanos ha estado presionando para que el Departamento del Tesoro levante sus restricciones a la negociación de bonos del país, lo que provocó que los pagarés cayeran en picado. (Zolpidem online) Otros ejecutivos tienen sus ojos puestos en licencias que les permitan establecerse en las mayores reservas probadas de petróleo del mundo”.
Fuente: Últimas Noticias
La Corte Internacional de Justicia anunció el viernes que tiene jurisdicción sobre la disputa fronteriza entre Guyana y Venezuela y en consecuencia examinará el caso, que se remonta a más de 100 años atrás.
Venezuela, que ha rechazado hasta ahora la intervención de la CIJ, reclama a su vecino soberanía sobre la extensa región del Esequibo, rica en minerales y bosques, y que abarca una zona marítima con recursos petroleros. Guyana defiende un límite territorial establecido en 1899, cuando aún era colonia británica.
Fuente: Banca y Negocios
La Corte Internacional de Justicia anunció el viernes que tiene jurisdicción sobre la disputa fronteriza entre Guyana y Venezuela y en consecuencia examinará el caso, que se remonta a más de 100 años atrás.
Venezuela, que ha rechazado hasta ahora la intervención de la CIJ, reclama a su vecino soberanía sobre la extensa región del Esequibo, rica en minerales y bosques, y que abarca una zona marítima con recursos petroleros. Guyana defiende un límite territorial establecido en 1899, cuando aún era colonia británica.
Fuente: Banca y Negocios
El gobierno colombiano, a través del gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, informó que, ante el incremento de los contagios por coronavirus (Covid-19) en la frontera con Venezuela, se decidió decretar la alerta roja hospitalaria; según reseñó Voz de América.
Y es que la constante migración venezolana hacia territorio colombiano, sumado al retorno de migrantes a su país, para pasar las fiestas decembrinas, el incumplimiento de las medidas de distanciamiento social y las dificultades para aplicar los protocolos de bioseguridad en los más de 10 pasos ilegales de la frontera, tienen a punto de colapsar el sistema sanitario del departamento de Norte de Santander como lo indica el gobernador, Silvano Serrano.
“Una ocupación del 94% para el norte de Santander y un 98% de ocupación en la Unidades de Cuidados Intensivos nos ha llevado a declarar la Alerta Roja hospitalaria”, dijo Serrano.
– Carentes de controles sanitarios –
Así mismo, el funcionario advirtió que las dificultades para implementar los protocolos sanitarios en los pasos fronterizos ilegales, contribuyen al aumento en los contagios del Coronavirus.
“Se sigue presentando un flujo de personas venezolanas que buscan entrar a Colombia y otras que buscan salir, a pesar de estos controles, si no existe un adecuado manejo de los elementos de bioseguridad se corre el riesgo de aumentar los contagios”, agregó Serrano.
Y es que, pese a que la frontera continúa cerrada, cientos de migrantes, día a día, atraviesan los pasos ilegales, carentes de controles sanitarios, ya sea para salir de Venezuela por la crisis o regresar a su país para las festividades navideñas, incrementando los contagios.
Miguel Tonino, gerente del hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, aseguró que muchas de las camas UCI se encuentran ocupadas por migrantes que no encuentran asistencia médica en su país.
“Nosotros hemos tenido la misma afluencia de migrantes y retornados con la frontera abierta que con la frontera cerrada, porque los pasos ilegales que existen han hecho prácticamente una apertura silenciosa”, afirmó Tonino.
De acuerdo con Voz de América, ante la crisis sanitaria, y más de 400 casos reportados cada día en la zona de frontera, las autoridades declararon la alerta roja hospitalaria y decretaron el toque de queda nocturno, la restricción de venta y consumo de licores y la prohibición para la realización de eventos masivos durante la temporada navideña, mientras cientos de migrantes continúan pasando a diario por las denominadas trochas.
Fuente: Banca y Negocios
El gobierno colombiano, a través del gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano, informó que, ante el incremento de los contagios por coronavirus (Covid-19) en la frontera con Venezuela, se decidió decretar la alerta roja hospitalaria; según reseñó Voz de América.
Y es que la constante migración venezolana hacia territorio colombiano, sumado al retorno de migrantes a su país, para pasar las fiestas decembrinas, el incumplimiento de las medidas de distanciamiento social y las dificultades para aplicar los protocolos de bioseguridad en los más de 10 pasos ilegales de la frontera, tienen a punto de colapsar el sistema sanitario del departamento de Norte de Santander como lo indica el gobernador, Silvano Serrano.
“Una ocupación del 94% para el norte de Santander y un 98% de ocupación en la Unidades de Cuidados Intensivos nos ha llevado a declarar la Alerta Roja hospitalaria”, dijo Serrano.
– Carentes de controles sanitarios –
Así mismo, el funcionario advirtió que las dificultades para implementar los protocolos sanitarios en los pasos fronterizos ilegales, contribuyen al aumento en los contagios del Coronavirus.
“Se sigue presentando un flujo de personas venezolanas que buscan entrar a Colombia y otras que buscan salir, a pesar de estos controles, si no existe un adecuado manejo de los elementos de bioseguridad se corre el riesgo de aumentar los contagios”, agregó Serrano.
Y es que, pese a que la frontera continúa cerrada, cientos de migrantes, día a día, atraviesan los pasos ilegales, carentes de controles sanitarios, ya sea para salir de Venezuela por la crisis o regresar a su país para las festividades navideñas, incrementando los contagios.
Miguel Tonino, gerente del hospital Erasmo Meoz de Cúcuta, aseguró que muchas de las camas UCI se encuentran ocupadas por migrantes que no encuentran asistencia médica en su país.
“Nosotros hemos tenido la misma afluencia de migrantes y retornados con la frontera abierta que con la frontera cerrada, porque los pasos ilegales que existen han hecho prácticamente una apertura silenciosa”, afirmó Tonino.
De acuerdo con Voz de América, ante la crisis sanitaria, y más de 400 casos reportados cada día en la zona de frontera, las autoridades declararon la alerta roja hospitalaria y decretaron el toque de queda nocturno, la restricción de venta y consumo de licores y la prohibición para la realización de eventos masivos durante la temporada navideña, mientras cientos de migrantes continúan pasando a diario por las denominadas trochas.
Fuente: Banca y Negocios
Trinidad y Tobago dijo el jueves que impondría penas más severas a quienes trafican con migrantes de la vecina Venezuela, días después que un barco venezolano que se dirigía a la nación caribeña se hundiera y murieran al menos 28 personas.
En el archipiélago viven unos 40.000 venezolanos que han llegado desde el país sudamericano huyendo de la crisis económica y la falta de servicios básicos, viajando en precarias embarcaciones y con exceso de pasajeros. El pasado año dos naves desaparecieron en el mar con migrantes que iban hacia a la isla.
El primer ministro, Keith Rowley, dijo que tenía más venezolanos que huían que cualquier otra nación “por kilómetro cuadrado y per cápita” y agregó que habría “leyes nuevas y más firmes para las personas que fomentan el comercio ilegal y penas más severas para la trata de personas”.
Su anuncio se produjo el mismo día que el fiscal de Venezuela, Tarek Saab, dijo en Caracas que nueve personas estaban ya detenidas en relación al caso, entre ellos siete uniformados de la Guardia Nacional que habían extorsionado el 9 de diciembre, tres días después que partió el bote el 6 de diciembre, al propietario de la nave que naufragó.
Saab señaló que el sitio donde embarcaron las víctimas está dentro de una finca propiedad de Luis Ramón López, “quien tenía conocimiento de los hechos. Por esta razón, también fue aprehendido”. Las víctimas pagaron unos 150 dólares por el viaje, agregó el fiscal en la televisión estatal venezolana.
Las autoridades venezolanas actualizaron el número de muertos por el naufragio de al menos 28 desde un inicial de 14.
Rowley señaló que no habría deportación masiva de venezolanos a principios del próximo año. Su gobierno planea extender el registro legal de más de 16.500 por otros seis meses cuando expire a fin de año. Agregó que los venezolanos que han sido responsables de traer migrantes ilegales al país caribeño “estarán a la cabeza de la fila para regresar a casa”, dijo
Fuente: Reuters
Trinidad y Tobago dijo el jueves que impondría penas más severas a quienes trafican con migrantes de la vecina Venezuela, días después que un barco venezolano que se dirigía a la nación caribeña se hundiera y murieran al menos 28 personas.
En el archipiélago viven unos 40.000 venezolanos que han llegado desde el país sudamericano huyendo de la crisis económica y la falta de servicios básicos, viajando en precarias embarcaciones y con exceso de pasajeros. El pasado año dos naves desaparecieron en el mar con migrantes que iban hacia a la isla.
El primer ministro, Keith Rowley, dijo que tenía más venezolanos que huían que cualquier otra nación “por kilómetro cuadrado y per cápita” y agregó que habría “leyes nuevas y más firmes para las personas que fomentan el comercio ilegal y penas más severas para la trata de personas”.
Su anuncio se produjo el mismo día que el fiscal de Venezuela, Tarek Saab, dijo en Caracas que nueve personas estaban ya detenidas en relación al caso, entre ellos siete uniformados de la Guardia Nacional que habían extorsionado el 9 de diciembre, tres días después que partió el bote el 6 de diciembre, al propietario de la nave que naufragó.
Saab señaló que el sitio donde embarcaron las víctimas está dentro de una finca propiedad de Luis Ramón López, “quien tenía conocimiento de los hechos. Por esta razón, también fue aprehendido”. Las víctimas pagaron unos 150 dólares por el viaje, agregó el fiscal en la televisión estatal venezolana.
Las autoridades venezolanas actualizaron el número de muertos por el naufragio de al menos 28 desde un inicial de 14.
Rowley señaló que no habría deportación masiva de venezolanos a principios del próximo año. Su gobierno planea extender el registro legal de más de 16.500 por otros seis meses cuando expire a fin de año. Agregó que los venezolanos que han sido responsables de traer migrantes ilegales al país caribeño “estarán a la cabeza de la fila para regresar a casa”, dijo
Fuente: Reuters
El periodista y político José Vicente Rangel falleció este viernes 18 de diciembre a sus 91 años de edad, según informó su familia a través de la red social Twitter.
De acuerdo con la información publicada, Rangel falleció debido a un paro cardíaco, luego de que desde el pasado 11 de diciembre empezara a correr el rumor de que el político había muerto. El dirigente chavista Diosdado Cabello había confirmado que el exvicepresidente se encontraba delicado de salud ; «hoy José Vicente está luchando como un guerrero para mejorarse, como el guerrero que siempre ha sido», afirmó.
José Vicente Rangel fue político, periodista y abogado venezolano, nacido en Caracas el 10 de julio de 1929. Desarrolló una carrera política durante la segunda mitad del siglo XX desde posiciones vinculadas a la izquierda.
Entre 1970 y 1980 se postuló a la presidencia tres veces. En 1973 y 1978 se lanzó como candidato del MAS – Movimiento al Socialismo y en 1983 como candidato del MEP – Movimiento Electoral del Pueblo, donde compitió con Teodoro Petkof, candidato del MAS.
Rangel se dedicó al periodismo, trabajando para numerosos medios de comunicación, tanto en prensa como en radio y televisión, aunque finalmente volvió al gobierno de la mano del presidente Hugo Chávez, a quien acompañó en la vicepresidencia Ejecutiva de la República desde el 14 de abril de 2002 al 3 de enero de 2007. Previamente había asumido la cartera de Relaciones Exteriores de 1999 a 2001 y la de Defensa de 2001 a 2002, siendo el primer civil en asumir esta investidura en décadas.
Fuente: Banca y Negocios
El periodista y político José Vicente Rangel falleció este viernes 18 de diciembre a sus 91 años de edad, según informó su familia a través de la red social Twitter.
De acuerdo con la información publicada, Rangel falleció debido a un paro cardíaco, luego de que desde el pasado 11 de diciembre empezara a correr el rumor de que el político había muerto. El dirigente chavista Diosdado Cabello había confirmado que el exvicepresidente se encontraba delicado de salud ; «hoy José Vicente está luchando como un guerrero para mejorarse, como el guerrero que siempre ha sido», afirmó.
José Vicente Rangel fue político, periodista y abogado venezolano, nacido en Caracas el 10 de julio de 1929. Desarrolló una carrera política durante la segunda mitad del siglo XX desde posiciones vinculadas a la izquierda.
Entre 1970 y 1980 se postuló a la presidencia tres veces. En 1973 y 1978 se lanzó como candidato del MAS – Movimiento al Socialismo y en 1983 como candidato del MEP – Movimiento Electoral del Pueblo, donde compitió con Teodoro Petkof, candidato del MAS.
Rangel se dedicó al periodismo, trabajando para numerosos medios de comunicación, tanto en prensa como en radio y televisión, aunque finalmente volvió al gobierno de la mano del presidente Hugo Chávez, a quien acompañó en la vicepresidencia Ejecutiva de la República desde el 14 de abril de 2002 al 3 de enero de 2007. Previamente había asumido la cartera de Relaciones Exteriores de 1999 a 2001 y la de Defensa de 2001 a 2002, siendo el primer civil en asumir esta investidura en décadas.
Fuente: Banca y Negocios
Los asesores del presidente electo Joe Biden se están preparando para negociar con el gobierno en disputa de Nicolás Maduro en Venezuela en un esfuerzo por poner fin a la peor crisis económica y humanitaria del hemisferio occidental, según dijeron a la agencia Bloomberg tres personas familiarizadas con el asunto.
La administración de Biden tiene la intención de impulsar elecciones libres y justas, ofreciendo a cambio un alivio de las sanciones, dijeron las personas, que solicitaron el anonimato porque se está formando el nuevo equipo. En una desviación de la administración Trump, que insistió en que solo negociaría los términos de la rendición de Maduro, los asesores de Biden no establecen eso como una condición previa y están abiertos a conversaciones directas.
El equipo del presidente electo revisará las sanciones existentes para determinar dónde expandir las restricciones con la ayuda de aliados internacionales y qué medidas podrían levantarse si Maduro avanza hacia el objetivo democrático, dijeron las personas. Se espera que los patrocinadores extranjeros de Maduro, incluidos Rusia, China e Irán, desempeñen un papel, al igual que Cuba, que está ansiosa por mejorar las relaciones con Estados Unidos.
Los asesores de Biden han calificado la crisis de Venezuela como el mayor desafío diplomático que enfrentará en el hemisferio occidental. Más de 5 millones de personas han huido del país sudamericano en los últimos años, escapando de convulsiones económicas implacables salpicadas de violencia de pandillas, cortes de energía, escasez generalizada de alimentos y la hostilidad del gobierno de izquierda a la disidencia.
– Peaje económico –
Maduro ha mostrado interés en mejorar las relaciones cuando Biden asuma el cargo, expresando su deseo de que la nueva administración alivie las sanciones que han aplastado los ingresos petroleros de la nación. Se espera que la economía venezolana se contraiga en un tercio en 2020, según Ecoanalitica, con sede en Caracas.
A nivel nacional, Biden cumplirá su promesa de Estatus de Protección Temporal, que permitiría quedarse a los venezolanos que huyeron a Estados Unidos, dijeron las personas.
Uno de los temas más espinosos para Biden es cómo abordará el reclamo del líder opositor Juan Guaidó a la presidencia. Estados Unidos y más de 50 países reconocieron a Guaidó como líder interino a principios de 2019, cuando asumió el mando de la Asamblea Nacional, alegando una vacante en la oficina de la presidencia porque Maduro había amañado las elecciones de mayo de 2018.
A pesar de presidir el precipitado deterioro del país rico en petróleo desde que sucedió al fallecido presidente Hugo Chávez en 2013 y los esfuerzos realizados durante años para expulsarlo, Maduro sigue desafiantemente a cargo. A principios de este mes, sus leales obtuvieron el control del parlamento después de un boicot de la oposición. Canadá, Colombia, Brasil y Estados Unidos fueron de los primeros en rechazar los resultados.
– Agenda de la oposición –
En teoría, Guaidó perderá su escaño como presidente de la Asamblea Nacional venezolana el 5 de enero. Biden asume el cargo en Washington solo dos semanas después.
Desde finales de noviembre, el equipo del líder de la oposición ha estado tratando de concertar una llamada con Biden, sin éxito hasta ahora, dijeron tres personas familiarizadas con los esfuerzos. Guaidó y sus aliados tienen la intención de organizar una asamblea en duelo, citando su mandato constitucional de permanecer en el cargo hasta que haya elecciones libres y justas. Muchos están escondidos o exiliados porque enfrentan amenazas a su seguridad personal.
La administración Biden tiene la intención de seguir el ejemplo de la oposición de Venezuela y lo que parece ser el consenso nacional, según las personas con conocimiento de la estrategia.
Eso podría llevar tiempo resolverlo. El apoyo popular de Guaidó ha disminuido con los intentos fallidos de sacar a Maduro. Incluso algunos aliados de Guaidó se muestran reacios a respaldar una presidencia interina de forma indefinida. Al mismo tiempo, el ex candidato presidencial Henrique Capriles ha criticado a Guaidó, de 37 años, diciendo que el movimiento anti-Maduro carece de un líder efectivo, mientras que Henri Falcón, quien se postuló contra Maduro en 2018, arremetió contra el boicot de la oposición.
Con Guaidó luchando por mantenerse relevante en Washington, algunos de sus asesores han planteado el elevado objetivo de las «mega elecciones» el próximo año, siempre que se cumplan las condiciones para salvaguardar el proceso, que votarían por un nuevo presidente y parlamento, así como para celebrar las carreras para gobernador que ya están programadas, según cuatro personas familiarizadas con las discusiones.
Fuente: Banca y Negocios
Los asesores del presidente electo Joe Biden se están preparando para negociar con el gobierno en disputa de Nicolás Maduro en Venezuela en un esfuerzo por poner fin a la peor crisis económica y humanitaria del hemisferio occidental, según dijeron a la agencia Bloomberg tres personas familiarizadas con el asunto.
La administración de Biden tiene la intención de impulsar elecciones libres y justas, ofreciendo a cambio un alivio de las sanciones, dijeron las personas, que solicitaron el anonimato porque se está formando el nuevo equipo. En una desviación de la administración Trump, que insistió en que solo negociaría los términos de la rendición de Maduro, los asesores de Biden no establecen eso como una condición previa y están abiertos a conversaciones directas.
El equipo del presidente electo revisará las sanciones existentes para determinar dónde expandir las restricciones con la ayuda de aliados internacionales y qué medidas podrían levantarse si Maduro avanza hacia el objetivo democrático, dijeron las personas. Se espera que los patrocinadores extranjeros de Maduro, incluidos Rusia, China e Irán, desempeñen un papel, al igual que Cuba, que está ansiosa por mejorar las relaciones con Estados Unidos.
Los asesores de Biden han calificado la crisis de Venezuela como el mayor desafío diplomático que enfrentará en el hemisferio occidental. Más de 5 millones de personas han huido del país sudamericano en los últimos años, escapando de convulsiones económicas implacables salpicadas de violencia de pandillas, cortes de energía, escasez generalizada de alimentos y la hostilidad del gobierno de izquierda a la disidencia.
– Peaje económico –
Maduro ha mostrado interés en mejorar las relaciones cuando Biden asuma el cargo, expresando su deseo de que la nueva administración alivie las sanciones que han aplastado los ingresos petroleros de la nación. Se espera que la economía venezolana se contraiga en un tercio en 2020, según Ecoanalitica, con sede en Caracas.
A nivel nacional, Biden cumplirá su promesa de Estatus de Protección Temporal, que permitiría quedarse a los venezolanos que huyeron a Estados Unidos, dijeron las personas.
Uno de los temas más espinosos para Biden es cómo abordará el reclamo del líder opositor Juan Guaidó a la presidencia. Estados Unidos y más de 50 países reconocieron a Guaidó como líder interino a principios de 2019, cuando asumió el mando de la Asamblea Nacional, alegando una vacante en la oficina de la presidencia porque Maduro había amañado las elecciones de mayo de 2018.
A pesar de presidir el precipitado deterioro del país rico en petróleo desde que sucedió al fallecido presidente Hugo Chávez en 2013 y los esfuerzos realizados durante años para expulsarlo, Maduro sigue desafiantemente a cargo. A principios de este mes, sus leales obtuvieron el control del parlamento después de un boicot de la oposición. Canadá, Colombia, Brasil y Estados Unidos fueron de los primeros en rechazar los resultados.
– Agenda de la oposición –
En teoría, Guaidó perderá su escaño como presidente de la Asamblea Nacional venezolana el 5 de enero. Biden asume el cargo en Washington solo dos semanas después.
Desde finales de noviembre, el equipo del líder de la oposición ha estado tratando de concertar una llamada con Biden, sin éxito hasta ahora, dijeron tres personas familiarizadas con los esfuerzos. Guaidó y sus aliados tienen la intención de organizar una asamblea en duelo, citando su mandato constitucional de permanecer en el cargo hasta que haya elecciones libres y justas. Muchos están escondidos o exiliados porque enfrentan amenazas a su seguridad personal.
La administración Biden tiene la intención de seguir el ejemplo de la oposición de Venezuela y lo que parece ser el consenso nacional, según las personas con conocimiento de la estrategia.
Eso podría llevar tiempo resolverlo. El apoyo popular de Guaidó ha disminuido con los intentos fallidos de sacar a Maduro. Incluso algunos aliados de Guaidó se muestran reacios a respaldar una presidencia interina de forma indefinida. Al mismo tiempo, el ex candidato presidencial Henrique Capriles ha criticado a Guaidó, de 37 años, diciendo que el movimiento anti-Maduro carece de un líder efectivo, mientras que Henri Falcón, quien se postuló contra Maduro en 2018, arremetió contra el boicot de la oposición.
Con Guaidó luchando por mantenerse relevante en Washington, algunos de sus asesores han planteado el elevado objetivo de las «mega elecciones» el próximo año, siempre que se cumplan las condiciones para salvaguardar el proceso, que votarían por un nuevo presidente y parlamento, así como para celebrar las carreras para gobernador que ya están programadas, según cuatro personas familiarizadas con las discusiones.
Fuente: Banca y Negocios
Con relación a la reciente decisión del Ejecutivo Nacional relativa a la cancelación intempestiva de los vuelos a Panamá y República Dominicana, afectando la ya escasa y limitada conectividad aérea internacional del país, a las empresas aeronáuticas y a miles de pasajeros que luego de estos meses de pandemia, viajan en su mayoría por razones de reunificación familiar o retorno a sus lugares de residencia luego de estar varados por 9 meses, el Consejo Superior de Turismo de Venezuela como representante gremial del empresariado turístico venezolano, desea expresar lo siguiente:
“La política aeronáutica implica altas responsabilidades nacionales e internacionales, sostenidas en acuerdos operacionales bilaterales o multilaterales con otros estados y con organismos internacionales que rigen el transporte aéreo, por tanto las autoridades deben actuar de manera equilibrada, y por sobre todas las cosas, procurando solucionar y no entrabar o causar graves afectaciones a los ciudadanos y a las empresas aeronáuticas prestadoras del servicio de transporte.
Las líneas aéreas venezolanas han tenido que hacer verdaderas proezas económicas, para luego de estar 9 meses sin operaciones y sin producir ingreso alguno, invertir para poder recomenzar adecuadamente, incluyendo protocolos y medidas para combatir la pandemia y atender a los ciudadanos que necesitan urgentemente viajar desde y hacia nuestro país.
Así mismo, la medida del pasado 13 de diciembre de suspender las operaciones de 5 líneas aéreas venezolanas, permitiendo a una sola empresa local operar, pudiera ser evaluada como una medida que atenta directamente contra el libre mercado y el sano desenvolvimiento de la actividad aérea venezolana.
Entendemos perfectamente la responsabilidad del gobierno en la instrumentación de las medidas sanitarias que permitan evitar el crecimiento de la pandemia. Sin embargo, es necesario destacar que para ello existen innumerables estrategias que pueden ser adoptadas, mediante el establecimiento de acuerdos bilaterales con esos países y la asesoría de la OPS para usar Centros de salud certificados, de manera de procurar la salvaguarda de la salud de nuestros pasajeros y trabajadores, pero sin lesionar la economía nacional.
El turismo ha sido un sector duramente afectado en estos 9 meses, en donde están en riesgo más de 300.000 empleos directos y cerca de un millón de empleos indirectos; así como, la sobrevivencia económica de más de 11.000 pequeñas y medianas empresas de nuestros Prestadores de Servicios Turísticos. Para el turismo y para el sostenimiento de la actividad económica nacional, la conectividad aérea doméstica e internacional es fundamental
En virtud de todo lo anteriormente señalado, solicitamos a las autoridades nacionales la reconsideración de la medida de manera que se permita a nuestro país entre otras cosas, contar con una actividad aerocomercial cónsona con el resto de la región, y que se le garantice a nuestros conciudadanos las frecuencias y conectividad necesaria, para que puedan reencontrarse en paz y tranquilidad.”
Fuente: El Universal
Con relación a la reciente decisión del Ejecutivo Nacional relativa a la cancelación intempestiva de los vuelos a Panamá y República Dominicana, afectando la ya escasa y limitada conectividad aérea internacional del país, a las empresas aeronáuticas y a miles de pasajeros que luego de estos meses de pandemia, viajan en su mayoría por razones de reunificación familiar o retorno a sus lugares de residencia luego de estar varados por 9 meses, el Consejo Superior de Turismo de Venezuela como representante gremial del empresariado turístico venezolano, desea expresar lo siguiente:
“La política aeronáutica implica altas responsabilidades nacionales e internacionales, sostenidas en acuerdos operacionales bilaterales o multilaterales con otros estados y con organismos internacionales que rigen el transporte aéreo, por tanto las autoridades deben actuar de manera equilibrada, y por sobre todas las cosas, procurando solucionar y no entrabar o causar graves afectaciones a los ciudadanos y a las empresas aeronáuticas prestadoras del servicio de transporte.
Las líneas aéreas venezolanas han tenido que hacer verdaderas proezas económicas, para luego de estar 9 meses sin operaciones y sin producir ingreso alguno, invertir para poder recomenzar adecuadamente, incluyendo protocolos y medidas para combatir la pandemia y atender a los ciudadanos que necesitan urgentemente viajar desde y hacia nuestro país.
Así mismo, la medida del pasado 13 de diciembre de suspender las operaciones de 5 líneas aéreas venezolanas, permitiendo a una sola empresa local operar, pudiera ser evaluada como una medida que atenta directamente contra el libre mercado y el sano desenvolvimiento de la actividad aérea venezolana.
Entendemos perfectamente la responsabilidad del gobierno en la instrumentación de las medidas sanitarias que permitan evitar el crecimiento de la pandemia. Sin embargo, es necesario destacar que para ello existen innumerables estrategias que pueden ser adoptadas, mediante el establecimiento de acuerdos bilaterales con esos países y la asesoría de la OPS para usar Centros de salud certificados, de manera de procurar la salvaguarda de la salud de nuestros pasajeros y trabajadores, pero sin lesionar la economía nacional.
El turismo ha sido un sector duramente afectado en estos 9 meses, en donde están en riesgo más de 300.000 empleos directos y cerca de un millón de empleos indirectos; así como, la sobrevivencia económica de más de 11.000 pequeñas y medianas empresas de nuestros Prestadores de Servicios Turísticos. Para el turismo y para el sostenimiento de la actividad económica nacional, la conectividad aérea doméstica e internacional es fundamental
En virtud de todo lo anteriormente señalado, solicitamos a las autoridades nacionales la reconsideración de la medida de manera que se permita a nuestro país entre otras cosas, contar con una actividad aerocomercial cónsona con el resto de la región, y que se le garantice a nuestros conciudadanos las frecuencias y conectividad necesaria, para que puedan reencontrarse en paz y tranquilidad.”
Fuente: El Universal
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó este jueves que la Canasta Alimentaria de noviembre se ubicó en 247.289,86 bolívares, equivalente a 247 dólares. (miedemaproduce El monto representa un incremento de 74,4% con respecto a octubre, mes en el que la cifró en 105.480.506,06 bolívares.
En la información ofrecida por Cendas vía Twitter se estableció que un venezolano requiere de hasta 206.07 salarios mínimos para cubrir los 60 productos que conforman la Canasta Alimentaria.
Se necesitan 6 salarios mínimos diarios para cubrir todos los rubros de la alimentación en el país. Esto se traduce a que el venezolano debe ganar 8 dólares diarios para poder costear los productos, señala el informe.
El centro de análisis señaló que las cifras evidencian, además, cómo todos los rubros de la canasta aumentaron de precio en el mes de noviembre. El café aumentó 154,5%; carnes y sus preparados, 108,0%; cereales y productos derivados, 107,5%; leche, quesos y huevos, 87,9%.
Señaló también que las grasas y aceites aumentaron 85,2%; granos, 74,7%; pescados y mariscos, 57,2%; salsa y mayonesa, 52,5%; frutas y hortalizas, 28,1%; azúcar y sal, 25,8% y raíces, tubérculos y otros, 22,2%.
Fuente: El Nacional
El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó este jueves que la Canasta Alimentaria de noviembre se ubicó en 247.289,86 bolívares, equivalente a 247 dólares. (miedemaproduce El monto representa un incremento de 74,4% con respecto a octubre, mes en el que la cifró en 105.480.506,06 bolívares.
En la información ofrecida por Cendas vía Twitter se estableció que un venezolano requiere de hasta 206.07 salarios mínimos para cubrir los 60 productos que conforman la Canasta Alimentaria.
Se necesitan 6 salarios mínimos diarios para cubrir todos los rubros de la alimentación en el país. Esto se traduce a que el venezolano debe ganar 8 dólares diarios para poder costear los productos, señala el informe.
El centro de análisis señaló que las cifras evidencian, además, cómo todos los rubros de la canasta aumentaron de precio en el mes de noviembre. El café aumentó 154,5%; carnes y sus preparados, 108,0%; cereales y productos derivados, 107,5%; leche, quesos y huevos, 87,9%.
Señaló también que las grasas y aceites aumentaron 85,2%; granos, 74,7%; pescados y mariscos, 57,2%; salsa y mayonesa, 52,5%; frutas y hortalizas, 28,1%; azúcar y sal, 25,8% y raíces, tubérculos y otros, 22,2%.
Fuente: El Nacional
“Ya se publicó en Gaceta una de las primeras consecuencias de la aplicación de la llamada Ley Constitucional Antibloqueo, y como era previsible, tal aplicación fue para ocultar información”. Así lo explicó Acceso a la Justicia.
La organización alertó que le llama la atención que la limitación no sea respecto de algún tipo de actividades, como la petrolera, sino que es general. “Este tipo de limitaciones de derechos constitucionales deben entenderse de manera restrictiva, pero como sabemos esa nunca ha sido la interpretación de una Administración Pública cuyo ejercicio de poder más socorrido es la prohibición y el impedimento de derechos constitucionales”, dijo la organización.
Agregó: “En la Gaceta se indica que la información contenida en las Bases de Datos de los sistemas y archivos en poder del Servicio Nacional de Contrataciones (SNC) tendrá carácter reservado y de divulgación limitada”.
También indicó que “se atribuye a las máximas autoridades de los Órganos y Entes Contratantes, velar por el manejo, con carácter reservado y de divulgación limitada, de la información a la que tengan acceso con el uso de los usuarios y claves otorgadas”.
Fuente: El Nacional
“Ya se publicó en Gaceta una de las primeras consecuencias de la aplicación de la llamada Ley Constitucional Antibloqueo, y como era previsible, tal aplicación fue para ocultar información”. Así lo explicó Acceso a la Justicia.
La organización alertó que le llama la atención que la limitación no sea respecto de algún tipo de actividades, como la petrolera, sino que es general. “Este tipo de limitaciones de derechos constitucionales deben entenderse de manera restrictiva, pero como sabemos esa nunca ha sido la interpretación de una Administración Pública cuyo ejercicio de poder más socorrido es la prohibición y el impedimento de derechos constitucionales”, dijo la organización.
Agregó: “En la Gaceta se indica que la información contenida en las Bases de Datos de los sistemas y archivos en poder del Servicio Nacional de Contrataciones (SNC) tendrá carácter reservado y de divulgación limitada”.
También indicó que “se atribuye a las máximas autoridades de los Órganos y Entes Contratantes, velar por el manejo, con carácter reservado y de divulgación limitada, de la información a la que tengan acceso con el uso de los usuarios y claves otorgadas”.
Fuente: El Nacional
El presidente de la República, Nicolás Maduro, hizo un llamado a todo el país “para congregarnos alrededor de un esfuerzo nacional de diálogo y entendimiento que permita abrir las puertas de la recuperación y el restablecimiento de los equilibrios económicos, sociales y políticos de la nación”.
El mensaje fue leído por la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, en el Panteón Nacional, donde se le rindieron honores al Padre de la Patria, Simón Bolívar, con motivo de celebrarse los 190 años de su paso a la inmortalidad.
“Hoy recordamos al Padre de la Patria y todo su legado, se cumplen 190 años de la siembra del Libertador, que sigue hoy más vivo que nunca en el corazón del pueblo venezolano”, destacó.
Asimismo, indicó que en esta fecha se celebran dos actos importantes: “Por una parte celebramos los 201 de la Ley Fundamental de Colombia y por el otro rememoramos los 190 años del paso a la eternidad del padre de la patria Simón Bolívar”, dijo.
Un día como hoy el Congreso instalado en Angostura aprueba la Ley Fundacional de Colombia, instrumento que crea el marco jurídico donde se decreta la unión de los territorios de la Nueva Granada y de Venezuela, recordó la vicepresidenta durante su alocución.
“El otro hecho que conmemoramos es el día en que abatido por las traiciones y conspiraciones de las ya nacientes oligarquías, nuestro Libertador, allá en Santa Marta, pasa a la inmortalidad”, rememoró Rodríguez.
Rodríguez recordó que el Libertador antes de morir lanzó la última proclama para la unidad en favor de la libertad. “Y nosotros la hemos mantenido hasta nuestros tiempos”, destacó.
“Chávez bajó a Bolívar desde la estatua y lo llevó al pueblo venezolano; sobretodo sus ideales que han sido acciones en su proyecto de país”, refirió Rodríguez.
La vicepresidenta ejecutiva refirió que muchos no han entendido cómo el pueblo venezolano ha sido tan victorioso ante tantas agresiones, y es porque han entendido los idearios del Libertador. “Si alguien quiere entender por qué el pueblo de Venezuela está victorioso que busque a Bolívar, que busque la herencia de la moral, el legado espiritual, la genética, la hidalguía y la valentía que llevamos en la sangre ante cada batalla. Somos hijos de Bolívar, somos hijos de la libertad y no podrá ningún poder doblegar la decisión inquebrantable de Independencia o nada”, expresó.
En su mensaje, el Jefe de Estado destacó que fue Hugo Chávez quien hizo sentir al pueblo el legado de Bolívar. “Fue un 4 de febrero de 1992, cuando un grupo de oficiales rebeldes, revolucionarios, encabezados por nuestro Comandante Chávez resucitó la idea de un Bolívar vivo”.
“Chávez bajó a Bolívar de las estatuas de bronce y lo convirtió en una idea revolucionaria del tiempo presente y del tiempo futuro, lo convirtió en pueblo, lo convirtió en obrero, en estudiante, en campesino, lo convirtió en ser latiente, lo convirtió en Constitución, lo convirtió en sueños”.
Fuente: Últimas Noticias
El presidente de la República, Nicolás Maduro, hizo un llamado a todo el país “para congregarnos alrededor de un esfuerzo nacional de diálogo y entendimiento que permita abrir las puertas de la recuperación y el restablecimiento de los equilibrios económicos, sociales y políticos de la nación”.
El mensaje fue leído por la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, en el Panteón Nacional, donde se le rindieron honores al Padre de la Patria, Simón Bolívar, con motivo de celebrarse los 190 años de su paso a la inmortalidad.
“Hoy recordamos al Padre de la Patria y todo su legado, se cumplen 190 años de la siembra del Libertador, que sigue hoy más vivo que nunca en el corazón del pueblo venezolano”, destacó.
Asimismo, indicó que en esta fecha se celebran dos actos importantes: “Por una parte celebramos los 201 de la Ley Fundamental de Colombia y por el otro rememoramos los 190 años del paso a la eternidad del padre de la patria Simón Bolívar”, dijo.
Un día como hoy el Congreso instalado en Angostura aprueba la Ley Fundacional de Colombia, instrumento que crea el marco jurídico donde se decreta la unión de los territorios de la Nueva Granada y de Venezuela, recordó la vicepresidenta durante su alocución.
“El otro hecho que conmemoramos es el día en que abatido por las traiciones y conspiraciones de las ya nacientes oligarquías, nuestro Libertador, allá en Santa Marta, pasa a la inmortalidad”, rememoró Rodríguez.
Rodríguez recordó que el Libertador antes de morir lanzó la última proclama para la unidad en favor de la libertad. “Y nosotros la hemos mantenido hasta nuestros tiempos”, destacó.
“Chávez bajó a Bolívar desde la estatua y lo llevó al pueblo venezolano; sobretodo sus ideales que han sido acciones en su proyecto de país”, refirió Rodríguez.
La vicepresidenta ejecutiva refirió que muchos no han entendido cómo el pueblo venezolano ha sido tan victorioso ante tantas agresiones, y es porque han entendido los idearios del Libertador. “Si alguien quiere entender por qué el pueblo de Venezuela está victorioso que busque a Bolívar, que busque la herencia de la moral, el legado espiritual, la genética, la hidalguía y la valentía que llevamos en la sangre ante cada batalla. Somos hijos de Bolívar, somos hijos de la libertad y no podrá ningún poder doblegar la decisión inquebrantable de Independencia o nada”, expresó.
En su mensaje, el Jefe de Estado destacó que fue Hugo Chávez quien hizo sentir al pueblo el legado de Bolívar. “Fue un 4 de febrero de 1992, cuando un grupo de oficiales rebeldes, revolucionarios, encabezados por nuestro Comandante Chávez resucitó la idea de un Bolívar vivo”.
“Chávez bajó a Bolívar de las estatuas de bronce y lo convirtió en una idea revolucionaria del tiempo presente y del tiempo futuro, lo convirtió en pueblo, lo convirtió en obrero, en estudiante, en campesino, lo convirtió en ser latiente, lo convirtió en Constitución, lo convirtió en sueños”.
Fuente: Últimas Noticias